Tras mucho esfuerzo el 12 de octubre de 1492 una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, llegó a América. La expedición había partido del puerto andaluz de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el Atlántico, llegó a unas islas del continente americano. A su regreso dieron a conocer por primera vez en Europa la existencia de un Nuevo Mundo.
Cristóbal Colón realizó tres viajes desde Europa a América en 1492, 1493 y 1498. El 17 de abril de 1492, Colón firmó con los reyes las Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le concedieron a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernador, Virrey y el 10% de las riquezas.
1492
DESCUBRIMIENTO DE AMERICA POR CRISTOBAL COLON
El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesia de San Jorge de Palos de la Frontera, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se dio lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.
El viaje de Cristóbal Colón no resultó fácil para nadie, de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde La Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre. La isla descubierta estaba habitada por el pueblo lucayo o taíno. Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo del maíz, la mandioca y el algodón, incluyendo otros cultivos como el cacahuete, la pimienta, la piña y el tabaco. El propio Colón relató en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y huertas de árboles.
Para los viajes Colón utilizó tres carbaelas La Pinta, La Niña y La Santa María, pero sólo capitaneaba una.
6