EL MÉTODO, IMPERATIVO PARA EL ANÁLISIS, COMPRENSIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICOS Y/O FILOSÓFICOS
Alba Lilia Alfonso Ortiz
Estudiante Programa de Filosofía
En los estudios científicos y/o filosóficos antiguos, modernos y contemporáneos es imprescindible la utilización, la aplicación de un determinado método para sustentar planteamientos coherentes relativos a la inquietud del hombre por comprenderse a sí mismo, por comprender su entorno y para realizar análisis de situaciones problemáticas que pueden llegar a ser resueltas; de allí que a través de los tiempos se le ha otorgado al método diferentes enfoques, construyéndose un entramado para su aplicación, especialmente en el campo de las ciencias sociales y humanas, sin que le sea extraño al campo de las ciencias exactas.
Tomando como punto de partida al autor Samuel Cabanchik, quien plantea:
“El conocimiento como problema filosófico es básico con relación a la discusión metafilosófica del método en filosofía; en primer lugar, porque si se respondiera que no es posible conocer, la filosofía debería proponerse métodos para denunciar las ilusiones de conocimiento dondequiera que aparezcan y extraer las consecuencias filosóficas de la constatación de la imposibilidad de conocer, como hace el escepticismo, por ejemplo. O bien debería darse procedimientos en función de otros fines, prácticos, como estéticos o políticos por caso. En segundo lugar, porque si se respondiera que sí es posible conocer, cabría luego preguntarse si hay conocimiento filosófico, es decir, si la filosofía es un instrumento de conocimiento. La respuesta por sí o por no a esta última pregunta también incidiría en las decisiones metafilosóficas sobre el método, pues entonces la filosofía tendría que procurarse métodos que aporten dicho conocimiento”. (negrilla – subrayado propios) (Cabanchik, 2012, 264)
Con relación al problema del conocimiento, y el método viable para su comprensión y esclarecimiento es importante considerar que este se bifurca en dos partes a resolver, la primera, el conocimiento, su posibilidad de existir, la posibilidad de conocer; la segunda, en caso de existir el conocimiento, ¿existe el conocimiento filosófico?; para obtener respuesta a lo anterior o al menos intentar darla, a manera de sustento teórico se enuncian a continuación algunos postulados de corrientes filosóficas y sus representantes, quienes crearon y utilizaron algún método en sus estudios e investigaciones metafilosóficas, relativas a la posibilidad del conocimiento y al conocimiento filosófico, así:
Tanto Sócrates con el denominado Método Socrático, mediante la refutación, como Descartesafirman la posibilidad del conocimiento para llegar a la verdad; es decir, el conocimiento desde la antigüedad existe como problema filosófico; posteriormente, en la época moderna y contemporánea con representantes como Bergson con el Método de la Intuición y Wittgenstein con el Método Crítico del Lenguaje, expresan y afirman la existencia del conocimiento, enunciado como sigue por Cabanchik: “…la filosofía se distingue de la ciencia por su objeto, su método y su finalidad: mientras la ciencia resuelve problemas reales, la filosofía disuelve confusiones conceptuales originadas en la falta de comprensión del funcionamiento de la lógica y del lenguaje; por su lado la ciencia aporta conocimiento hipotético pero efectivo acerca de la realidad, mientras que la filosofía se limita a la descripción sinóptica.” (Cabanchik, 2012, 272); con relación al método en Wittgenstein en concordancia con Bergson, expresa: “…la filosofía se ha vuelto crítica de los problemas filosóficos, los cuales se presentan como confusiones. Incluso en su diagnóstico acerca del origen de estos problemas hay un elemento común: los errores e ilusiones de la filosofía, ocasionados a su vez por una mala inducción del lenguaje natural. Debido a esto, la perspectiva metafilosófica adopta una posición estratégica en ambos, aun cuando deriven en concepciones muy diferentes de la filosofía y del método filosófico en particular.” (Cabanchik, 2012, 273).
Adicionalmente, Hegel, Frege y Husserl aplican sus respectivos métodos, enunciados de la siguiente manera:
3