El Enfoque por Competencias en las Ciencias Básicas Ebook | Page 210
MGR. ING. URIEL R. CUKIERMAN · ING. GUILLERMO C. KALOCAI
Esta propuesta se organizó siguiendo la secuencia didáctica IDAS 1 , que consta de cuatro
fases: iniciación, desarrollo, aplicación y síntesis. La misma sienta sus bases en la teoría
constructivista del conocimiento que en líneas generales propone reconocer a los sujetos
como los principales actores del proceso de aprendizaje, quienes construyen nuevos cono-
cimientos a partir de los que ya poseen. En el caso de los alumnos del nivel universitario
estos conocimientos son producto de un aprendizaje formal (el que desarrollaron durante
su escolarización) e informal (el que generaron como consecuencia de su interacción con su
entorno físico y social). Al respecto, numerosas investigaciones didácticas dejan de manifies-
to que, aún después de la educación preuniversitaria, el conocimiento que suelen compartir
los estudiantes en relación a los fenómenos físicos es un conocimiento pre-científico, más
coherente con un saber intuitivo 2 que con uno coherente con el que expresa la Física como
ciencia, conocimiento que justamente se pretende enseñar.
Los aportes realizados por la psicología cognitiva contemporánea [4-6] alertan que el
aprendizaje no implica el abandono ni la sustitución de esas ideas intuitivas sino la cons-
trucción de otras y la re-significación de las más primitivas. Esto conlleva a que convivan
en la mente del sujeto que aprende múltiples representaciones sobre un dominio dado.
Desde este contexto, aprender el saber de la ciencia en general (y de la Física en particular)
no sólo requiere interpretar los conceptos, leyes, modelos, teorías que ésta propone sino
también aprender a gestionar las ideas que el sujeto dispone y a aplicarlas con consistencia
y coherencia para resolver exitosamente los problemas (de índole científico – tecnológico)
a los que se enfrente no sólo en el ámbito académico sino también en su vida diaria y en
un futuro, en un ambiente laboral.
Pero la resolución de problemas es un proceso complejo en sí mismo que implica no
sólo hacer uso de los conocimientos conceptuales construidos sino también hacer uso de
conocimientos procedimentales (como acotar el problema, formular hipótesis, diseñar y
contrastar hipótesis a través de experimentos) y aplicar procesos tanto cognitivos (como
analizar, identificar, comparar, clasificar, resumir, representar, relacionar variables, esta-
blecer analogías, elaborar conclusiones; evaluar) como metacognitivos (planear, evaluar,
1. El impacto de esta secuencia ha sido validado en diversas instancias trabajo (ver por ejemplo [1-3].
2. Este conocimiento es construido principalmente a partir de la experiencia y la información aportada por los sentidos
y se basa en supuestos ontológicos, epistemológicos y conceptuales diferentes a los que subyacen a la construcción
del conocimiento científico. El conocimiento intuitivo y el de la ciencia resultan diferentes en su propia génesis lo que
conlleva que los modelos explicativos que se elaboran en cada contexto y los modos de razonar que emplean resulten
diferentes. Aprender ciencias a partir de un saber intuitivo implica un complejo cambio en el modo de conocer [4].
210
Ir al Índice
3