Educación Especial Unico1 | Page 291

capacidades, resaltar potencialidades, propiciar aceptación, resaltando que así como tenemos diferencias, son más las similitudes, siempre que se brinden lo recursos y oportunidades para demostrarlas. Integración: que implica la modificación de criterios en las aulas regulares y especiales, destacando a la familia como principal elemento integrador. El modelo que se reconocía para ese entonces ya se suponía había superado el modelo clínico y psicológico que imperó en el proceso histórico, el modelo pedagógico era el norte, bajo una concepción educativa integral, holística, donde el individuo tenía que ser considerado como un ser biopsicosocial y la atención educativa como un proceso. La visión y la misión de la política y conceptualización de la modalidad apuntaban, hacia el respecto a la diversidad y el acceso a una educación integral. Además un hecho de suma importancia, la educación especial no podía verse como una variante escolar de la educación regular, su misión tenía que ser la misma de la educación regular, lo que implicaba la asunción de un currículo general para la educación especial con sus respectivas adaptaciones. La transformación de la modalidad de educación especial no es un capricho, es una necesidad que nace del modelo sociopolítico expresado en la Constitución de la República de Venezuela sobre la democracia participativa, protagonista y corresponsable, así como la Ley Orgánica de Educación, vinculados con el Estado Docente. Particularmente pienso que es un gran avance, ya que los niños (as), jóvenes y adultos con diversidad funcional tienen el mismo derecho y deber en cuestión de educación, a los que no tienen diversidad funcional, siempre y cuando no se descuiden las exigencias del perfil del docente en cuanto a la calidad de valores, principios, actitud y aptitud, sin dejar a un lado y recalcando personalmente, el amor a la docencia. Un docente que no ame la docencia, no es docente!