Autora:Joely Guzmán
Estudios: Estudiante del decimo semestre en Educación Preescolar en la Universidad José Antonio Páez
Número Telefónico: 0412-4688691
Dirección Postal: 2015
TRANSFORMACION DE LA EDUCACION ESPECIAL.
Desde nuestras perspectivas no podemos hablar de mejores o peores
tiempos, los retos y necesidades de cobertura, de poca modernización e
investigación, de fragmentación y de contextos sociales y educativos pocos
favorecedores
para
la
inclusión,
se
han
mantenido
como
situaciones
problemáticas constantes generales aunque varíen las condiciones, los contextos,
la densidad poblacional y las épocas. Sin embargo, teórica, legislativamente y
conceptualmente hemos avanzado.
Ya se había acuñado el término Necesidades Educativas Especiales y el
modelo de atención prevaleciente era el psicopedagógico, más ligado a la ciencias
mé- dicas que a la educativa, centrado en una atención individualizada, en una
evaluación diagnóstica, asumida con el apoyo de un equipo multidisciplinario, en el
que el docente especialista y el psicólogo tenían gran importancia, para el
desarrollo de las potencialidades de la población, prevalecía el uso de test,
pruebas psicométricas y la modificación de conducta.
Asimismo las Áreas de Atención reconocidas eran: retardo mental,
deficiencias auditivas y visuales, dificultades de aprendizaje, talento superior,
trastornos de lenguaje, de la personalidad, impedimentos motores e impedimentos
físicos. Desde este momento se planteaba como Fundamentación Filosófica la
Democratización: que plantea que todos deben tener acceso a una educación de
calidad, brindada por profesionales preparados, y con los equipos y recursos
acordes a cada una de las necesidades educativas. La Modernización: que implica
una constante actualización, y del que deriva el principio de: prevención e
intervención temprana, que propone justas políticas sanitarias, que permitan
evitar, atenuar y compensar alteraciones, Normalización: que plantea evaluar