cosas nuevas para enseñarles, cometer errores y aprender de ellos le da sentido a mi
vida, poder crecer cada día como persona.
7- ¿Qué es educar para usted?
R= Para mi educar es lo más especial y gratificante que se puede hacer en la vida,
impartir conocimiento, enseñar, formar a niños y niñas integrales, es una labor
importantísima que debe ser tomada con mucha responsabilidad, no solo las maestras
educamos, también los padres y todas aquellas personas que velan por los niños y las
niñas. En resumen, para mi educar es un intercambio de saberes porque, así como
enseñamos, día a día también aprendemos.
8-¿Qué sabe usted de la diversidad funcional?
R= Bueno, se dice que una persona tiene diversidad funcional cuando tiene una
condición diferente en comparación a otros, lo que hace que sus funcionalidades sean
distintas o que requieran unas necesidades especiales para realizar actividades de la
vida cotidiana.
9- ¿Cómo incluye la diversidad funcional en su aula?
R= En mi aula de clases tengo un niño diagnosticado recientemente con Autismo, lo que
he buscado es tratar de desarrollar estrategias de comunicación que sean funcionales,
espontáneas y generalizadas para mejorar las habilidades sociales entre él y sus demás
compañeros, les hago a los niños juegos para desarrollar los procesos cognitivos básicos
como juegos de atención o de memoria, que a todos les gustan, pero a él en específico le
ayuda muchísimo.
10-¿Cuál es su mirada para abordar la diversidad funcional?
R= Mi mirada y mi meta siempre será de inclusión, realizando actividades para el niño
muy funcionales, organizadas, muy visuales ya que es la mejor forma de romper ese
hermetismo que caracteriza a los niños con esta diversidad, que poco a poco vaya
teniendo más contacto con el entorno y facilitar el aprendizaje funcional, para lograr esto
se deben hacer adaptaciones curriculares y en la planificación pero que no retrasaran al
resto del grupo.