Edición 94 Metroflor MetroFlor_94WEB | Page 56

EVALUACIÓN DE SOLVIT® PARA EL CONTROL DE MILDEO POLVOSO ARTÍCULO TÉCNICO Evaluación de Solvit® para el control de mildeo polvoso (Podosphaera pannosa) en el cultivo de rosa I.A GALO MAURO CERÓN ROMERO Representante técnico- comercial de Syngenta Resumen E l hongo Podosphaera pannosa Bary, agente causal del mil- deo polvoso, se ha convertido en uno de los principales pa- tógenos que afecta el cultivo de rosa en estados vegetativos y pro- ductivos, limitando así la producción de tallos de calidad para exportación en algunas variedades. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de Solvit® (Fenpropidin + Penconazole), un producto desarrollado por Syngen- ta para el manejo de mildeo polvoso en ornamentales vs la rotación de la finca en la Variedad Juliet. Se realiza- ron dos aplicaciones consecutivas con seis días libres entre aplicaciones y se marcaron tallos sin síntomas (evalua- ción a nivel preventivo) y tallos con síntomas (evaluación a nivel curati- vo) para cuantificar la proporción de foliolos afectados. Los resultados de- mostraron que con la aplicación de Solvit® se obtuvo un 15,4% menos de incidencia vs la rotación de la finca en los tallos marcados con síntomas. Introducción La Sabana de Bogotá está espe- cializada en la producción de rosas de exportación, que es una de las flores de corte más apetecidas por el mercado extranjero y la princi- 56 Revista Metroflor Edición 94 • www.metroflorcolombia.com pal flor de exportación del país, con una participación del 20% (El País, 2018). Sin embargo, actualmente uno de los patógenos que está afec- tando algunas de las variedades de rosa sembradas es el mildeo polvo- so causado por Podosphaera pannosa. Este hongo puede afectar seriamen- te la calidad y productividad de las variedades susceptibles, por lo que se ha convertido en uno de los princi- pales problemas fitosanitarios de los cultivos de rosas bajo invernadero en la Sabana de Bogotá (Sanabria, 1996). Se estima que las aplicaciones anuales de fungicidas para el con- trol del patógeno causante del mil- deo polvoso pueden llegan a ser 37 en variedades susceptibles (Perilla, Sanabria, 2007). Para el manejo de este patógeno se utilizan diferentes tipos de estrategias como uso de za- ram, lavados, aplicación de extractos vegetales, controladores biológicos,