ARTÍCULO TÉCNICO • BIOESTIMULACIÓN DE RAÍCES
portados como bioestimulantes en
la producción agrícola. Ácidos hú-
micos y fúlvicos, aminoácidos, ex-
tractos de algas marinas, extractos
vegetales y microorganismos pro-
motores de crecimiento son algu-
nos de ellos (du Jardin, 2012). En el
caso de los extractos de algas ma-
rinas, estos pueden ser encontrados
en forma de polvo o como extrac-
tos líquidos. Su aplicación ya sea
vía foliar o vía raíz, incluso a bajas
concentraciones, ha sido reportada
en numerosos estudios como bené-
fica en la fisiología de los cultivos.
La acción conjunta de nutrientes,
carbohidratos, hormonas de creci-
miento, compuestos orgánicos ni-
trogenados y esteroles presentes en
las algas marinas, particularmente
las marrones (Phaeophyceae), puede
generar efectos positivos que se ven
reflejados en una rápida germina-
ción y establecimiento de plántulas,
fomento del crecimiento de raíces y
parte aérea, mejora en la absorción
de nutrientes, incrementos en flo-
ración, elevada resistencia a estrés
biótico y abiótico, retraso de senes-
cencia, aumento de productividad
y mayor vida poscosecha (Stirck y
Van Staden, 2014; Khan et al. 2009).
a
b
La mayoría de zonas de explota-
ción de algas marinas se encuentran
ubicadas en los océanos Atlántico,
Pacífico y Antártico, lugares de don-
de son extraídas especies de uso en la
producción agrícola como Ascophylum
nodosum, Ecklonia maxima, Durvillea
potatorum, Durvillea antarctica, Fucus
serratus, Himanthalia elongate, Lamina-
ria digitata, L. hyperborea, Macrocystis
pyrifera, y Sargassum spp (Sharma et al.
2013). Ecklonia máxima, comúnmente
conocida como “bambu de mar”, es
un alga marina que domina la costa
oeste sudafricana y que en las últimas
dos décadas ha sido ampliamente do-
cumentada por su efecto promotor de
crecimiento en plantas, dada la pre-
sencia de reguladores endógenos de
tipo poliaminas, giberelinas, ácido
abscísico, brasinoesteroides, citoqui-
ninas, auxinas, entre otros (Renga-
samy et al. 2014).
El Basfoliar Kelp es un bioesti-
mulante a base del extracto del alga
Eklonia máxima y en cuya fabricación
se emplean únicamente procesos físi-
cos, lo que permite por medio de altas
presiones generar ruptura celular en
el alga y extraer su contenido soluble.
c
Figura 1. a) Esqueje de clavel variedad Pedro antes de realizar los tratamientos para la producción
de raíces. b) Plántula con 22 días después de aplicación de tratamiento convencional y evidencia de
desarrollo de raíz insuficiente para trasplante a cultivo. c) Plántula con aplicación de 5cc/L de Basfoliar
Kelp al cabo de 22 días; se observa un volumen de raíces óptimo para el trasplante final cultivo.
48 Revista Metroflor Edición 94 • www.metroflorcolombia.com
Se trata de un método diferente al
método convencional de extracción,
donde se usan soluciones alcalinas y
ácidas a altas temperaturas, lo que
claramente puede desnaturalizar al-
gunos de los componentes celulares
(Stirk et al. 2013). El proceso emplea-
do en la obtención del Basfoliar Kelp
resulta clave para conservar el com-
ponente hormonal biológicamente
activo de Eklonia máxima, especial-
mente el referente a las auxinas, pre-
sente en altas concentraciones y del
cual se han identificado plenamente
en el producto el ácido indol acéti-
co (AIA), ácido indol-3-carboxíli-
co (AIC), N,N-dimetiltriptamina
(N,N-DMT), indol-3-aldehido (IAld)
y N-hidroxietilftalimida (Sharma et
al. 2013).
Las auxinas, reguladoras clave de
casi todo proceso de crecimiento y
desarrollo vegetal, están involucradas
en la división, elongación y diferen-
ciación celular, la dominancia apical,
la promoción de crecimiento de raí-
ces, el desarrollo vascular y las fases
de floración y senescencia de las plan-
tas (Mano & Nemoto, 2012). La siner-
gia existente entre las auxinas y los
carbohidratos durante la formación
de raíces, donde las auxinas inician el
proceso formativo y los carbohidratos
constituyen la fuente energética para
continuar su crecimiento, ha sido
muy bien aprovechada para la for-
mulación del Basfoliar Kelp. Trabajos
comparativos entre Basfoliar Kelp y
otros productos comerciales normal-
mente utilizados para promover en-
raizamiento en esquejes de clavel, han
evidenciado marcadas diferencias en
la generación y desarrollo de raíces, lo
que ha permitido disminuir tiempos
de trasplante a cultivo y aumento de
eficiencia de absorción de nutrientes
(Figura 1).
Los rizotrones son herramientas
muy utilizadas en cultivos ornamen-
tales para obtener datos descriptivos
y semicuantitativos de los cambios
en el desarrollo de raíces. En ensayos
realizados en el cultivo de rosa para
evaluar el efecto de la aplicación
edáfica de Basfoliar Kelp, se pudo
observar, por medio de la instalación
de rizotrones, claras diferencias en la
generación de raíces nuevas en com-