Edición 94 Metroflor MetroFlor_94WEB | Page 42

ARTÍCULO TÉCNICO • LOS CIEGOS: FACTOR CLAVE EN LA PRODUCTIVIDAD DE ROSAS información científica que existe sobre los tallos ciegos, se plantea que ello ocurre por desbalances hormonales y nutricionales que hubo previamente en algunos ta- llos de la planta hasta antes de la poda y brotación, generados por diversos factores ambientales y de ma- nejo. Esto genera que las yemas que brotan no puedan desarrollar de forma normal la flor. Estudios de la aplicación de nutrientes como nitrógeno o potasio no han sido un factor de mejora específica para reducir los ciegos, mientras que la aplicación de cierto tipo de citocininas sí ha mostrado dicha reducción en distintas variedades. Nuevas experiencias a nivel de campo tam- bién sugieren que, al tener una mayor masa funcional del sistema radicular, se tiene una influencia hacia re- ducir los tallos ciegos. Sp X Por lo anterior, se considera importante mantener, me- jorar y/o implementar ciertas prácticas de manejo en el cul- tivo que están reportadas como favorables para reducir la presencia de tallos ciegos según la variedad: X X P De los factores relevantes en la etapa de diferenciación en rosa que inciden en el grado de tallos ciegos, están iden- tificados los siguientes: • Baja iluminación por sombreados durante el desarro- llo del tallo: se limita la cantidad de fotosintatos, me- tabolitos y hormonas formadas y guardadas en hoja, madera o raíz. • Follaje no funcional o caída prematura de hojas y en particular hojas adultas: efectos equivalentes a lo de sombreado. • Falta de un adecuado sistema radicular: limita la ade- cuada nutrición y condición hídrica de la planta, reduce la cantidad de asimilados y metabolitos que pueden ser almacenados para ser utilizados en la brotación, y hay menor fuente de hormonas como citocininas. • Yemas en tallos débiles o muy suculentos: hay baja dis- ponibilidad de alimento para el desarrollo del tejido floral. • Desbalance hormonal: cantidad baja de citocininas, auxinas y giberelinas en el tejido floral en formación resulta en reducida actividad de crecimiento de los órganos florales y menos atracción de asimilados y metabolitos, dificultando la dinámica del proceso de diferenciación. • Temperaturas altas: alta respiración que agota re- servas y asimilados rápidamente, rápido crecimien- to vegetativo que aumenta la demanda y presiona al sistema en etapa crítica, se dificulta la movilidad de asimilados a la yema floral. • Desbalance nutricional: alto nitrógeno con bajos carbo- hidratos generan falta de energía, deficiencia de carbo- no para formar múltiples compuestos requeridos duran- te la diferenciación floral; zinc y boro son importantes en relación a la hormona auxina. Exceso sales y amonio en tejido dañan tejidos. • Presencia alta de sales y/o condiciones de amonio en tejido también pueden ser causales. X S= sépalo, P= pétalo, x= necrosis, A= separación y abscisión de tejido floral. A Figura 1b. Anatomía de la diferenciación floral anormal en rosa, con necrosis posterior a formación de sépalos y pérdida de la flor, resultando en un tallo ciego. • Manejo adecuado del suelo o sustrato en cuanto a hu- medad, nutrición y sanidad. • Manejo del sistema radicular, mediante el uso de bio- rreguladores y bioestimulantes específicos que permitan mantener una cantidad adecuada y funcional de raíces durante los ciclos productivos del cultivo. • Aplicación de ciertos tipos de la hormona citocinina du- rante la etapa de diferenciación floral. • Manejo del follaje, cuidando la sanidad y adecuada nu- trición y condición hídrica para mejorar su funcionali- dad y que la planta se provea de compuestos necesarios para su desarrollo y almacenamiento; válido el uso de fertilización foliar y de bioestimulantes. • Adecuada iluminación, para hacer más eficiente la fun- cionalidad fisiológica del follaje. • Nutrición en tiempo y en cantidad adecuada según la demanda estacional del cultivo, fortaleciendo la fun- cionalidad del follaje con bioestimulantes. Todo el proceso de manejo para reducir los tallos ciegos es el de preparar a la planta en general y a los tallos en particular para que las yemas que broten tengan la condición adecuada para poder ser induci- das a ser reproductivas y que su proceso de diferencia- ción floral se realice satisfactoriamente para terminar con el crecimiento y calidad de tallo y flor que exige el mercado. 42 Revista Metroflor Edición 94 • www.metroflorcolombia.com