ARTÍCULO TÉCNICO • LOS FOSFITOS COMO OPCIÓN EN EL MANEJO DE MILDEO VELLOSO
EXPOSICIÓN
A AGENTES
PATÓGENOS
SEÑAL
SISTÉMICA
RESISTENCIA
de fitoalexinas, reconocidas por su efecto biocida sobre
agentes causales de enfermedades de la clase Oomycetos.
Cuando son usados en concentraciones altas actúan di-
rectamente al inhibir el ataque del patógeno antes que se
establezca sobre su hospedero debido a su acción fungi-
cida al restringir el crecimiento e inhibir la esporulación
del patógeno.
Diferentes trabajos han confirmado la eficiencia del
fosfito de potasio como agente para controlar este tipo de
patógenos en diversos cultivos, pero el uso de estos pro-
ductos como fuente de fósforo está en controversia debido
al argumento de que la planta absorbe este elemento y lo
incorpora al tejido vegetal en forma de fosfato y no de fos-
fito (Figura 1).
FÁCIL ABSORCIÓN
DEL FOSFITO
TRANSLOCACIÓN DEL
FOSFITO RÁPIDAMENTE
A TRAVÉS DE XILEMA
Y EL FLOEMA
mente sobre el sitio de entrada del patógeno al estimular
enzimas y sustancias que reaccionan como defensa ante
la presencia de un agente patógeno, de tal manera que es
considerado como inductor de Resistencia Sistémica Ad-
quirida (SAR). El ácido fosforoso, al ser reconocido den-
tro de la planta como un metabolito del patógeno, activa
los mecanismos de defensa estimulando la producción
Lo anterior constituye a los fosfitos como una alterna-
tiva importante para el manejo integrado de patógenos de
la clase Oomycetos tales como: P. destructor en cebolla de
bulbo, Plasmopara viticola, Phytophthora infestans en papa y
Phytophthora palmivora en aguacate.
Adicionalmente, evaluaciones en México sobre el culti-
vo de cebolla han arrojado controles hasta del 90% sobre
thrips y se encontraron disminuciones del 80% de inciden-
cia de pulgones sobre el cultivo de lechuga.
Debido a que los fosfitos se pueden mover tanto por
el xilema como por el floema, son eficientes las aplica-
ciones vía foliar y/o vía fertirriego. Hay evidencias de
que el fosfito se fija en menor grado que el fosfato a los
minerales del suelo; dicha propiedad podría ser usada
para mejorar la movilidad del P aplicado por medio de
un emisor de goteo en el suelo. Para el caso de las aplica-
ciones foliares, existe evidencia de que el fosfito es más
rápidamente absorbido por el tejido de las plantas en
comparación con el fosfato.
El fosfito de potasio fabricado y comercializado por
Grüne Welt reúne las condiciones para ser tenido en cuen-
ta en un programa orientado al control integrado de Pero-
nospora sparsa Berkeley.
BIBLIOGRAFÍA
• M. Escalante, R. Farrera, “Epidemiología del tizón tardío (Phytoph-
thora infestans mont de bary) de la papa en zonas productoras del
Estado Táchira, Venezuela,” Bioagro vol. 16, no. 1, pp. 47-54, 2004.
• M. Cervera, R. Cautín, G. Jeria, “Evaluación del fosfito cálcico, potásico y
magnésico en el control de Phytophthora cinnamomi en paltos (Persea
americana mill) cv. hass plantados en contenedor”. In Proceedings VI
World Avocado Congress, Viña Del Mar, Chile, 2007, pp. 8.
• Agrios, G.N. 1995. Fitopatología. Segunda edición. Editorial Noriega
Editores, México, D.F. 838 p.
• USAID - RED. 2005. El uso del ácido salicílico y fosfonatos
(Fosfitos) para activar el sistema de resistencia de la planta
(SAR). Boletín Técnico de Producción. En: http://www.fintrac.
com/docs/RED/USAID_RED_Produccion_Uso_de_Acido_Salicili-
co_08_06.pdf. 4 p.; consulta: septiembre 2009.
• Briano-Ramos, E. y Ponce-Méndez, D., 2016. Fosfito de potasio en
el control de plagas y enfermedades en lechuga (Lactuca sativa L.)
en la región de Texcoco, Méx. Tesis profesional, UACh
• Díaz-Cáceres, I. H. y Calderón-Segreste, E. (2014). Evaluación de
fosfitos de potasio en el control de plagas y enfermedades en el cul-
tivo de cebolla en Texcoco, Méx. Tesis profesional, UACh.
26 Revista Metroflor Edición 94 • www.metroflorcolombia.com