ED. 50 - Suplemento Ambiental PDF SUPLE 50 | Page 3

Comisiones de trabajo
S u p l e m e n t o A m b i e n t a l d e C e p i p
Como se decía inicialmente Mi Parque Recicla no busca concientizar solamente un sector, se trata de una estrategia de gestión ambiental que promueva la creación de servicios y políticas claras que por un lado garanticen una presencia fuerte del estado local en la generación de residuos, un control y monitoreo permanente, una uniformidad de criterios y opciones para una gestión integral de residuos industriales y también la verdadera posibilidad de sistematizar la información en lo que respecta a generación y disposición de residuos industriales no especiales, que en la actualidad representan un inconveniente ambiental para todo el territorio. DIAGNOSTICO Desde la Agencia de residuos se realizó un proceso de identificación de la circulación de los residuos no especiales de origen industrial, detectándose entre otros los siguientes inconvenientes:
• Aparición de residuos no especiales de origen industrial sin clasificar en la vía pública.
• Explotación de cavas privadas o abandonadas para el arrojo de residuos industriales no específicos en el distrito.
• Tratadores de Residuos Industriales no Especiales con grandes problemas tanto de habilitaciones municipales, provinciales y nacionales, como en lo que respecta a la forma de almacenamiento, tratamiento y disposición de esta corriente de residuos.
• Criterios con un alto grado de heterogeneidad en cuanto a la selección de las estrategias de transporte de residuos industriales no especiales. En donde se destacan la falta de un control exhaustivo a la hora de seleccionar un transportista, dando origen a la circulación en el distrito de empresas con poca capacidad técnica para el transporte adecuado de este tipo de residuos.
• Alto grado de heterogeneidad en cuanto a la clasificación de los distintos tipos de residuos, más allá de las clasificaciones que la normativa vigente hace en lo que respecta a residuos industriales, se observó en el distrito una disparidad absoluta en algunos casos producto del desconocimiento de los responsables privados, y en otros por simple omisión producto del grado de la ausencia de control del estado ante esta problemática ambiental. La identificación de estas graves y reiteradas faltas, obligan sin dudas a revisar la forma en la que el gobierno local lleva adelante la fiscalización de estas corrientes, y en tal sentido las herramientas con las que cuenta para hacer eficiente estos controles. Los gabinetes técnicos del municipio cuentan con una información, que si bien es cierta, es al menos fragmentada. Por un lado se cuenta con información que hace referencia a la producción, tipo, mecanismos de gestión, residuos obtenidos, tratamientos y en algunos casos características específicas del proceso, también la totalidad de las industrias reciben inspecciones que fiscalizan emisiones generadas, funcionamiento de las redes de incendio, pero no existe una mecánica de entrecruzamiento, aunque eso es exclusiva responsabilidad del Ejecutivo local, si así lo quisiera, no estaría en condiciones de realizar un entrecruzamiento útil, ya que parte del dato necesario de los tres momentos de la gestión de residuos( recolección, transporte y disposición final) no se registran, ya que son altamente difusos, heterogéneos y tediosos de controlar, lo cual demandaría estructuras de técnicas enormes para realizarlo eficientemente. Entonces pues, surge como principal obligación del análisis del presente diagnóstico, la necesidad de una estrategia sostenible que permita realizar el entrecruzamiento necesario para evitar una gestión inadecuada de los residuos generados en el parque industrial de pilar. OBJETIVOS DEL PROGRAMA“ MI PARQUE RECICLA” El presente programa cuenta con dos grandes ejes que definen los distintos objetivos desde dos miradas totalmente diferentes pero complementarias entre sí a saber: a. Cuantificación, uniformidad de criterios y fiscalización de la gestión de residuos industriales no específicos. b. Mitigación de vuelcos clandestinos, reducción de volúmenes a disposición final, reuso de materiales recuperables. Esto pone de manifiesto dos miradas, por un lado lo concerniente a la problemática ambiental y el impacto que la actividad industrial aporta sobre este y por otro la fiscalización, que si bien como se decía, son complementarias una de otra, guarda un distinto y marcado grado formal de tratamiento, y en tal sentido distintos objetivos específicos. 1. Objetivos específicos para la Cuantificación y Fiscalización de las gestiones de residuos. En este caso se focaliza la mirada en la generación de residuos como principal eje y a partir de este sus diversas estrategias de ejecución, de este modo se busca obtener la siguiente información: 1. Generación de Índices en tiempo real de la totalidad de residuos industriales no específicos generados. 2. Creación de indicadores de calidad de gestión. 3. Certificación de los procesos de recolección de este tipo de
3