ECUADOR ECUADOR | Page 15

Existen lugares que por su aislamiento y difícil acceso han permanecido desconocidospor muchos años, pero cuando se realizan estudios, se descubre un mundo sorprendente. Este es el caso de la cordillera del Cóndor: un gran macizo montañoso de más de 160 kilómetros de longitud que se localiza en el sur de la región oriental, entre las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Esta cordillera amazónica protege bosques de neblina e inclusive páramos, lo cual es parte de las sorpresas que ha estado guardando. En los últimos años, la cordillera del Cóndor ha despertado el interés del mundo como un sitio de especial importancia para la ciencia y la conservación, pues la mayor parte todavía se mantiene inalterada y poco explorada. Con el fin de proteger esos bosques, el gobierno ecuatoriano creó cuatro reservas a lo largo de la Cordillera, cada una encargada de proteger un rango altitudinal distinto y que en conjunto conservan lo mejor de este lugar. Existen tres reservas biológicas: El Cóndor, El Quimi y Cerro Plateado, y un Refugio de Vida Silvestre: El Zarza. Sumadas las cuatro áreas protegen más de 41.000 hectáreas de una de las zonas menos conocidas del Ecuador. Se encuentra en la región suroriental, en la provincia de Morona Santiago. Dos elevaciones de esta parte de la cordillera oriental, Siete Iglesias y Pan de Azúcar, pertenecientes al Municipio del cantón San Juan Bosco están protegidas también por el Ministerio del Ambiente. Por ello tiene la particularidad de ser la primera área con la categoría de Área de Conservación Municipal que se integra al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado. El área protege una franja de bosques nublados ubicados sobre los 1.100 metros de altitud; además de proteger una rica biodiversidad, en estos ecosistemas nacen varios ríos indispensables para la provisión de agua de las ciudades y poblados que rodean el área protegida, en especial en el cantón San Juan Bosco.