Ecoylogico #1 | Page 2

Economía y Sostenibilidad Basándonos en un crecimiento infinito en el continente sudamericano no sólo estamos agotando importantes recursos naturales, ni generando la proliferación de impactos ambientales, sino también propiciando perturbaciones financieras, causadas por la incapacidad de nuestros sistemas monetarios, bancarios y de inversiones para ajustarse tanto a la escasez de recursos como al aumento de los costos ambientales. Es decir: el crecimiento infinito no sólo es insoportable por la Tierra, sino también por el propio ECONÓMIA QUE MATA A LA NATURALEZA sistema económico. Una de las premisas fundamentales para llegar a este desarrollo es que el uso que se realice de los recursos naturales no supere la tasa de renovación de los mismos, con esto se lograra no solo preservar el medio ambiente, sino que además permitiría que estos recursos estén disponibles para las generaciones futuras. La razón por la cual los bienes ambientales no son valorados adecuadamente se debe, sobre todo, a que no existe un mercado definido para la transacción de los mismos ya que nadie estaría dispuesto a pagar por algo que podría obtener gratuitamente, ya que los recursos ambientales no son de propiedad privada. Estos recursos naturales son denominados recursos de propiedad común por el hecho de que se tiene libre acceso a ellos. Es este libre acceso, precisamente, la causa del abuso en su uso, ya que cuando se utilizan como factores de producción, poseen un coste nulo o muy por debajo de su “costo social” si se tomaran en cuenta los efectos negativos (ejemplo, agotamiento, contaminación ambiental, desastres ecológicos). La paradoja del valor es una figura de la economía clásica que se utiliza para explicar el valor de mercado de los recursos, donde se plantea que a pesar que el agua es más útil y vital que los diamantes, su valor de cambio o de mercado es menor que la del diamante, por su comparativa abundancia ante el diamante en la naturaleza.