Roberto Baelo Álvarez
Sobre el autor
D. Roberto Baelo Álvarez es maestro con especialización en educación física y licenciado en psicopedagogía por la Universidad de León y doctorando en psicología y ciencias de la educación. En la actualidad disfruta de una beca para la formación del profesorado universitario dentro del Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de León. Es miembro del grupo de investigación “Búho” de la Universidad de León.
7
, y por ende, a la mejora cualitativa del modelo educativo.
El principio de interacción sobre el que se asienta este modelo conduce al desarrollo de unos procesos educativos más individualizados, más colaborativos. Señalamos, en este sentido, la importancia de primar los aspectos pedagógicos sobre los tecnológicos a pesar de que somos conscientes de que estos últimos van a condicionar en buena mediad el éxito de la propuesta educativa a desarrollar. El cambio de modelo pedagógico que supone el e-learning debe de centrarse en las concepciones,
intenciones y decisiones del educador en mayor medida que en las TIC a utilizar; como ha señalado García Aretio (2002) el cambio que conlleva el e-learning no reside en el uso de las TIC sino en la concepción de la formación por parte del educador. De igual forma, si tenemos en cuenta el peso que ha cobrado en nuestras sociedades aspectos como el aprendizaje a lo largo de toda la vida, el desarrollo de aprendizajes en red, la autoformación, los aprendizajes colaborativos, etc. el futuro que se augura al e-learning es muy halagüeño, ya que como admite la Comisión de las Comunidades
Europeas (2002), el desarrollo de programas de e-learning permiten la mejora tanto en la calidad como en la accesibilidad a la educación, constituyéndose como un elemento clave para la conformación de la sociedad del conocimiento europea.
Dentro de este peculiar paisaje la introducción del e-learning en la educación superior, al igual que la introducción de las propias TIC, ha pasado por diferentes fases hasta consolidarse como uno de los principales modelos para el desarrollo de la enseñanza universitaria no presencial.