E-Learning 1 | Page 6

Introducción.

Los grandes cambios que se suceden en nuestras sociedades debidos a las influencia de diferentes tendencias y corrientes han hecho aflorar concepciones y expresiones relacionadas con los nuevos ejes de valor.

Si realizamos una revisión sobre las últimas líneas de investigación comprobamos como existen importantes coincidencias entre los descriptores desarrollados, aflorando cada vez un mayor número de conceptos que vienen apadrinados por términos relacionados con la sostenibilidad, la igualdad, laerradicación de la pobreza o el influjo de las TIC.

Centrándonos en las TIC vemos como este concepto es uno de los que mayores “ahijados” ha tenido. En este sentido hemos asistido a la conformación de una cibersociedad, en la que la e-comerce forma.

Una parte esencial de e-bussines desarrollados a lo largo y ancho de un mundo regido a través de diversos e-government y conformados entornos de las e-administrations. Como no podría ser de otra manera la educación no ha quedado al margen de estas influencias y hemos asistido a su redescubrimiento como un importante sector económico-productivo, principalmente gracias al desarrollo de lo que se ha denominado por e-learning.

¿Qué concebimos por e-learning?.

La traducción literal al español nos llevaría a una concepción de “aprendizaje electrónico”, no obstante Martín Hernández (2006) señala la concepción compleja del elearning que engloba aquellas aplicaciones y servicios que, tomando como base las TIC,se orientan a facilitar el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Esta complejidad conceptual así como la diversidad de términos, conceptos y vocablos que se utilizan de forma indiscriminada para referirse a un sistema de formación singular, nos llevan a matizar lo que entendemos por elearning.

Una de las primeras definiciones que hemos encontrado relacionada con el e-learning es la que desarrollada por la Dirección General de Telecomunicaciones en 1996. Esta definición, a pesar de que no hace una referencia explicita al término e-learning sino que utiliza el vocablo tele-educación, señalaba como se puede catalogar bajo esta etiqueta el desarrollo del proceso de formación a distancia (reglada o no reglada), que basado en el usos de las tecnologías de la información y las telemáticas posibilitan el desarrollo de aprendizajes interactivos, flexibles y accesibles a cualquier posible receptor (MOPTMA, 1996).

Azcorra y otros (2001) entienden la teleeducación o el e-learning como un tipo de enseñanza a distancia con un carácter abierto, interactivo y flexible que se desarrolla a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, aprovechando sobre todo las bondades que ofrece la Internet.

Por otra parte Bartolomé (2004) señalaba como el e-learning hace referencia al desarrollo de la formación a distancia reforzada por las posibilidades educativas que tienen las TIC, mientras que Area (2004) indicaba como elementos intrínsecos al e-learning la formación, no coincidencia física entre docente y discente así como el uso de las TIC para el desarrollo de la labor formativa. Como se puede observar el e-learning se ha relacionado de forma general con el desarrollo de experiencias formativas no

red Internet.

Por otra parte Bartolomé (2004) señalaba como el e-learning hace referencia al desarrollo de la formación a distancia reforzada por las posibilidades educativas que tienen las TIC, mientras que Area (2004) indicaba como elementos intrínsecos al e-learning la formación, no coincidencia física entre docente y discente así como el uso de las TIC para el desarrollo de la labor formativa. Como se puede observar el e-learning se ha relacionado de forma general con el desarrollo de experiencias formativas no presenciales de carácter interactivo, abierto y flexible, que tienen en las TIC, y principalmente en la red Internet, el soporte fundamental para su desarrollo. En este sentido coincidimos con Rosenberg (2001) al indicar que el e-learning se trata de una forma de educación a distancia pero que no toda la educación a distancia se conforma como e-learning.

E-learning y educación.

La introducción del e-learning en la educación va más allá de la introducción de las TIC en los procesos educativos y tiene en los principios de interacción y continuidad desarrollados por Dewey (1938) sus principales valedores pedagógicos. De esta forma la adopción del e-learning supone una apuesta por un modelo pedagógico en el que el alumnado toma una mayor responsabilidad en su educación, contribuyendo al desarrollo de la eficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ende, a la mejora cualitativa del modelo educativo

. El principio de interacción sobre el que se asienta este modelo conduce al desarrollo de unos procesos educativos más individualizados, más colaborativos. Señalamos, en este sentido, la importancia de primar los aspectos pedagógicos sobre los tecnológicos a pesar de que somos conscientes de que estos últimos van a condicionar en buena mediad el éxito de la propuesta educativa a desarrollar. El cambio de modelo pedagógico que supone el e-learning debe de centrarse en las concepciones, intenciones y decisiones del educador en mayor medida que en las TIC a utilizar; como ha señalado García Aretio (2002) el cambio que conlleva el e-learning no reside

EL E-LEARNING, UNA RESPUESTA EDUCATIVA A LAS DEMANDAS

DE LAS SOCIEDADES DEL SIGLO XXI.

p

by Dr. Stephen Strange

6

Roberto Baelo Álvarez

Universidad de León (España)