Introducción
Ésta es la cuarta edición del MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES, el DSM-IV, de la American Psychiatric Association. La utilidad y credibilidad del
DSM-IV exigen que se centre en objetivos clínicos, de investigación y educacionales, y se
apoye en fundamentos empíricos sólidos. Nuestra prioridad ha sido la de proporcionar una guía
útil para la práctica clínica. Mediante la brevedad y concisión en los criterios, la claridad de
expresión y la manifestación explícita de las hipótesis contenidas en los criterios diagnósticos,
esperamos que este manual sea práctico y de utilidad para los clínicos. Otro objetivo de este
documento, aunque adicional, es el de facilitar la investigación y mejorar la comunicación entre
los clínicos y los investigadores. Hemos intentado asimismo que sirva de herramienta para la
enseñanza de la psicopatología y para mejorar la recogida de datos en la información clínica
hasta ahora vigente.
Una nomenclatura oficial es necesaria en una amplia diversidad de contextos. Este manual es
usado por clínicos e investigadores de muy diferente orientación (p. ej., investigadores
biológicos, psicodinámicos, cognitivos, comportamentales, interpersonales y familiares). Lo
usan psiquiatras, otros especialistas, psicólogos, asistentes sociales, enfermeras, terapeutas
ocupacionales y de rehabilitación, consejeros y otros muchos profesionales de la salud. El
DSM-IV debe poder usarse en diferentes situaciones: pacientes ingresados, pacientes
ambulatorios, hospital de día, psiquiatría de enlace, consulta privada y asistencia primaria. Se
trata también de un instrumento necesario para poder llevar a cabo y dar a conocer estudios
estadísticos sobre salud pública. Afortunadamente, todos estos usos son compatibles.
El DSM-IV es producto de 13 grupos de trabajo (v. apéndice K), cada uno de los cuales posee
plena responsabilidad sobre una sección de este manual. Esta organización fue diseñada para
aumentar la participación de gente experta en cada uno de los campos. Se tomaron muchas
precauciones a la hora de asegurar que las recomendaciones del grupo de trabajo reflejaran
los conocimientos más vigentes y no fueran sólo las opiniones de sus miembros. Después de
consultar de manera extensa con expertos y clínicos de cada materia, se seleccionó para el
grupo de trabajo a aquellos miembros que representaran un amplio abanico de perspectivas y
experiencias. Los miembros del grupo de trabajo aceptaron la idea de trabajar como grupo de
consenso y no como abogados de los conceptos anteriores. Además, el grupo de trabajo debía
seguir un proceso formal basado en las pruebas disponibles.
Los grupos de trabajo informaban al Comité Elaborador del DSM-IV (pág. IX), que constaba de
27 miembros, muchos de los cuales presidían asimismo algún grupo de trabajo. Cada uno de
los 13 grupos de trabajo se componía de 5 (o más) miembros, cuyas opiniones eran analizadas
por un grupo de entre 50 y 100 consejeros, escogidos por representar experiencias clínicas y
de investigación, disciplinas, formación y ámbitos de actuación muy diversos. La participación
de muchos expertos internacionales ha asegurado que el DSM-IV posea la más amplia gama
de información y pueda aplicarse y usarse en todo el mundo. Se han realizado multitud de
conferencias y reuniones con el fin de proporcionar una guía conceptual y metodológica para la
elaboración del DSM-IV. Entre ellas, muchas han estado dedicadas a consultas entre los
realizadores del DSM-IV y los de la CIE- 10, con el fin de aumentar la compatibilidad entre los
dos sistemas. Asimismo, han tenido lugar otras reuniones centradas en el papel de los factores
culturales en el diagnóstico de las enfermedades mentales, en el diagnóstico geriátrico y en el
diagnóstico psiquiátrico en los centros de asistencia primaria.
Con el fin de mantener líneas de comunicación extensas y abiertas, el Comité Elaborador del
DSM-IV ha establecido contactos con muchos otros componentes de la American Psychiatric
Association y con más de 60 organizaciones y asociaciones interesadas en la confección del
DSMIV (American Health Information Management Association, American Nurse's Association,
American Occupational Therapy Association, American Psychoanalytic Association, American
Psychological Association, American Psychological Society, Coalition for the Family, Group for
the Advancement of Psychiatry, National Association of Social Workers, National Center for
Health Statistics, World Health Organization). Hemos intentado discutir los temas y los datos
empíricos al empezar el trabajo, para poder identificar potenciales problemas y diferencias de
Flavio Garlati
7