diálogos Digital Julio 2014 | Page 22

de progresividad la primera gradualidad, como el derecho a la salud y educación, que no se resuelve de la noche a la mañana, sino que el Estado tiene un cierto margen de discreción y de gradualidad, para que adopte ciertas medidas para la plena efectividad de esos derechos, la segunda mejora constante, es aquella que posee el signo de progreso y desarrollo, entiendo que es aquella que es inmediatamente resuelta. El Estado no puede excusarse en la gradualidad, en medida discriminatoria en la justificación de no tener recursos para no cumplir, tiene que cumplir con cierto parámetro de prioridades para cumplir en el desarrollo progresivo. Ejemplo de ello el derecho a la vida, a la salud, educación, tratamiento de enfermedades forma parte del espacio del desarrollo progresivo, indica el Dr. Courtis, adoptar pasos para la plena realización de los derechos que son obligatorias del Estado, lo que significa el mínimo esencial. En relación a los derechos sociales no están adeptas a las aproximaciones de progresividad, sino que se enmarcan a la gradualidad, estás tienen que ser resueltas a mediano o largo plazo por el Estado, pero a mi juicio en coordinación con la sociedad, para su solución eficaz. En esta brevísima opinión, se encuentra la síntesis te está conferencia magistral del Dr. Christian Courtis, los tratados internacionales en materia de derechos humanos con relación a la reforma del 10 de junio de 2011, hace hincapié al gran compromiso que tiene México en la materia, pero sin duda alguna, no hay plena garantía de su cumplimiento por parte del Estado indica el Dr. Courtis. Los mexicanos al igual que el Dr. Courtis debemos exigirle al Estado el pleno cumplimiento de los tratados internacionales, adoptar medidas para el control de convencionalidad y principio de progresividad. Según el Dr. Courtis alguno de los criterios para medir la progresividad, son: una declaración con relación con los criterios que adoptaría el Estado; cuando entra en vigencia un protocolo facultativo, que nos va a permitir presentar quejas al Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales por violaciones. Por ultimo debemos adecuar las leyes internas, para poder informar en los casos que se apliquen los tratados internacionales, con relación a los tratados bilaterales e informar de los avances a una instancia externa, ejemplo de ello la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Leonel Cásares García 22