Diseño reflexivo de problemas, Monografía Monografía de grado ESUMER | Page 29

16 actividad para transformar". En el argot popular existe un dicho muy popular: "Si no tiene solución no es un problema y si la tiene ¿cuál es el problema?”. De las definiciones y del dicho anterior, emprendemos una aproximación teórica al diseño de problemas detectando inicialmente tres aspectos, el primero la participación de un sujeto o actor, segundo la ocurrencia de un suceso insatisfactorio reflejado en un objeto y un tercero la intención de transformarlo. En el método PES (Planeación Estratégica Situacional) describe lo siguiente: "Un problema es el resultado del juego para un actor siempre que este lo declare insatisfactorio y evitable" 21 . Con relación a esto en una cátedra reciente, un dicente declaraba ante la pregunta del docente ¿dónde se inicia el problema para la prospectiva?, "Los problemas surgen cuando aparecen otros actores, para dejar de ser una inquietud individual y transformarse en problema y estos los declaró como de tipo ético". Lo que describimos como la posibilidad transformar una inconformidad o malestar en problema, cuando se declara al interior de un sistema. Se evoluciona así, el tema del problema al ámbito del futuro, completando cinco elementos: Actores (1) en un entorno (juego-escenario) que por la declaración (2) de uno de ellos que en su insatisfacción (3), pretende transformar el suceso (objeto) (4) en una propuesta (5) de futuro. Más, esta declaración pudiera superar en tiempo y espacio el problema actual, puesto que la insatisfacción puede aun no haber sucedido y se ubicaría en el futuro, por lo tanto sería una declaración no sentida pero además de deseable puede ser diseñada. Este concepto del problema evolucionado se basa en las monografías de colegas de especialización 21 22 . MATUS, Carlos. Políticas, planificación y gobierno. Naciones Unidas e ILPES. 1987. DUQUE, Amparo y BETANCUR, Jairo. Aproximación Metodológica y Conceptual a la Fase Inicial de un Proceso Prospectivo. Monografía de grado, ESUMER, 2000. y ESCOBAR, José. (op. cit. Pág. 11). 22