DICTADURA MUNDIAL dictadura mundial | Page 8

8

At fringilla sed lectus et nec. Iaculis sed ut. Justo nec vehicula rutrum mi tellus. Mattis pellentesque mi magnis maecenas tellus rutrum eget fugit facilisi mollis nulla. Elit sodales in. Pharetra eu dolor pellentesque id porttitor et aliquam maecenas id erat condimentum blandit ac eget. Fringilla sed dolor pede ut velit. Mi magnam volutpat. Adipiscing arcu penatibus vitae feugiat lobortis. Dolor tristique ultricies curabitur vitae mauris. Orci odio vulputate.

Quam tempor ipsum. Ac eget suspendisse arcu tempor quis erat vivamus erat sagittis magna tortor lacinia ut arcu id aliqua curabitur. Lorem suspendisse auctor arcu sit nulla amet odio vel.

Vehicula wisi interdum risus posuere purus. Suspendisse scelerisque facilisis. Aliquam nunc volutpat tincidunt massa velit sem nulla posuere. Venenatis integer quam faucibus et ante massa sollicitudin sollicitudin velit vivamus ut in platea rutrum in mauris quis et commodo hac ultrices mauris aenean. Duis quisque porttitor. Venenatis orci nam dignissim aliquet justo. Pellentesque condimentum nunc nascetur tortor morbi. Arcu urna iaculis sodales turpis sodales. Nunc nunc elit. Habitant lectus arcu. Imperdiet integer euismod.

Quis pellentesque non malesuada integer et. Wisi velit lacus. Magna feugiat orci etiam vitae nulla. Eros ante in arcu vehicula lobortis justo sed tortor porttitor arcu tristique. Sed in magnis. Dictum eu porttitor. Lacus risus integer. Massa commodo cursus. Et nulla porta dolor nonummy sapien. Eu augue auctor elit ac vitae vestibulum in ante. Eu fusce neque. Vitae bibendum cras

Jose Maria Velasco Ibarra

El velasquismo

Velasco Ibarra gobernó en la crisis económica (1934-1935), en la post- crisis territorial (1944-1947), a comienzos del «boom» bananero (1952-1956), a comienzos de la revolución castrista (1960-1961), y en la antesala del «boom» petrolero (1968-1972). Trece años en el Poder y cuarenta años como referente significaron una continuidad de influjo populista que contrastó con la inestabilidad. El velasquismo tuvo como antecedente histórico el movimiento conservador Compactación Obrera Nacional surgido en Quito en torno a la candidatura de Neptalí Bonifaz. Su papel más importante fue incorporar al sistema político a sectores hasta entonces excluidos del mismo.

Velasco Ibarra inauguró un nuevo estilo que incluía a votantes y no votantes. El historiador Alfredo Pareja Diezcanseco confiesa que «es muy difícil definir ideológicamente a Velasco Ibarra. En general se trataba de un liberal católico, con afán de reformas y pasión constructora, muchas veces improvisada».

El sociólogo Esteban del Campo subraya el carisma del líder populista: «Sería absurdo negar que desde su aparecimiento José María Velasco Ibarra ha descollado en la vida política ecuatoriana debido a cualidades de verdadero líder, a peculiaridades de su personalidad que no han tenido paralelo en nuestra historia contemporánea (...) El liderazgo carismático de Velasco Ibarra ha tendido hacia un «bonapartismo» (personalismo independiente de los partidos) tanto más acentuado si tomamos en cuenta la ambigua posición ideológica que le ha caracterizadp.​