DICTADURA MUNDIAL dictadura mundial | Page 7

7

Consejo supremo de Gobierno

El Consejo Supremo de Gobierno fue una junta militar que ejerció, de facto, la jefatura de estado y de gobierno de la República del Ecuador desde 1976 hasta 1979, es considerada la última dictadura en la historia política del Ecuador.

Estuvo conformada por tres miembros, representando a cada rama de las Fuerzas Armadas, el Almirante Alfredo Poveda como representante de la Fuerza Naval y Presidente del Consejo, el General de División Guillermo Durán Arcentales como representante de la Fuerza Terrestre y General del Aire Luis Leoro Franco como representante de la Fuerza Aérea.

gobierno del triunvirayo militar

Las Fuerzas Armadas habían tomado el poder desde hacía casi cuatro años atrás. El Consejo Supremo de Gobierno reemplazó en la Función Ejecutiva al General de División Guillermo Rodríguez Lara, quien lideró un gobierno de izquierda moderada, bajo la denominación de "revolucionario y nacionalista".

Política

El Consejo Supremo de Gobierno asumió el poder con el objetivo de devolver el poder político a los civiles. Un primer momento de la dictadura consistió en disminuir la tensión social a través de la represión. En un segundo momento, los dictadores establecieron sendas comisiones jurídicas para elaborar el camino de retorno a la democracia. Las tres comisiones jurídicas tenían las siguientes tareas: Una debería redactar una Constitución nueva, otra debía reformar la Constitución de 1945 y la tercera debía estructurar el sistema de partidos.2​ El establecimiento de las tres comisiones de re-estructuración jurídica del Estado se promulgó mediante Decreto Supremo No. 995, publicado en el Registro Oficial No. 239 de 23 de noviembre de 1976.

El plan de retorno a la democracia, propuesto por Richelieu Levoyer,3​ consistía en someter a referéndum aprobatorio las dos opciones: constitución nueva y texto de 1945 reformado. Adicionalmente, el triunvirato habría de aprobar las leyes de partidos y de elecciones para facilitar la transición democrática. El triunvirato estableció un Tribunal Supremo del Referéndum mediante Ley de Referéndum, promulgada mediante Decreto Supremo No. 1180, publicado en el Registro Oficial No. 281 de 23 de febrero de 1977. Los integrantes del Tribunal Supremo del Referéndum fueron: el expresidentes de la República Galo Plaza Lasso, el ex encargado del poder Clemente Yerovi Indaburu, además de Enrique Arízaga Toral, Enrique Arroyo Delgado, Diego Bustamente Cárdenas, Benjamín Carrión, Juan Isaac Lovato, Alfredo Pareja y Alfredo Sánchez Albornoz.

Mediante Decreto Supremo No. 1410, publicado en la revista hogar No. 483 de 14 de diciembre de 1977, se convoca a referéndum para el 15 de enero de elecciones. sidoen1970 (los diputados elegidos en aquella ocasión nunca llegarían a posesionarse), por lo tanto, muchos ecuatorianos concurrieron a votar en aquel día por primera vez en sus vidas. De los votos válidos (1'361.197), el 57,2% se inclinó por la nueva Constitución (778.611), mientras que la Constitución de 1945 reformada obtuvo el 42,8% de votos (582.586). El triunvirato estableció que la nueva Constitución entraría en vigor el día en que se posesione el nuevo Presidente de la República (Decreto Supremo No. 2400, Registro Oficial No. 564, 12 de abril de 1978).

Retorno a la Democracia

Artículo principal: Elecciones presidenciales de Ecuador de 1978 - 1979

Aunque el triunvirato se fijó como meta devolver el poder a la sociedad civil, más de una vez parecía que se buscaba lo contrario. Tras varias presiones de la comunidad internacional, los militares establecieron un cronograma de regreso a la democracia. Mediante Decreto Supremo No. 2261, se promulgó la Ley de Elecciones (Registro Oficial No. 534, 27 de febrero de 1978), redactada por la Comisión Jurídica de Civiles que nombró la dictadura. Sin embargo, los militares no promulgaron dicha ley sin antes agregar sendas disposiciones transitorias que impedían la participación de los expresidentes José María Velasco Ibarra y Carlos Julio Arosemena Monroy, así como del ex alcalde de Guayaquil, Assad Bucaram.