LECTURA POLÍTICA El Voyerista
○ ○
2
DESPERTAR DE LA MONTAÑA, La Realidad de nuestro tiempo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
LECTURA POLÍTICA El Voyerista
Sin tener un origen ciudadano e independiente, sino ser beneficiarios de personajes, coyunturas y grupos de poder, la ambición los hace hoy venderse así. El punto es que ya se les está acabando el poder que aun disfrutan. Tiene, como todo, fecha de caducidad. Pero se niegan a percibirse fuera de esa generosa rueda, la cual les ha permitido alcanzar niveles de vida inimaginables para ellos. Y como el poder es adictivo como las drogas o el alcohol, no quieren soltarlo. Se trata de tres personajes que pese a no percibirlo- porque no les conviene-, ya deflagraron. No tienen de donde asirse. Más que de la sociedad civil que de algún modo, los repudia. Hay que ubicarlos.
PODER ACABADO.- Son tres personajes que ya están cerrando su ciclo político. Obteniendo magros resultados. Como muchos personajes en la función pública, llegaron para saquear las arcas gubernamentales. Basta con leer una parte de su depredadora historia: 1.- En abril de 2006, la AGE filtró que 10 ex alcaldes no habían solventado sus cuentas públicas. El actual senador perredista-priísta, Sofío Ramírez Hernández, debía 6 millones de pesos. En ese tiempo era diputado local, gracias a la " generosa mano " del ex gobernador Ángel Aguirre. No existían las redes sociales que lo balconearan. El punto es que Sofío no entendió que debía renovarse. Y siguió con las mismas prácticas políticas del pasado. La AGE nunca confirmó que Sofío solventara esos 6 millones de pesos. Porque el titular de ese órgano fiscalizador, Ignacio Rendón Romero, fue removido cuatro años después. Y Sofío convertido en diputado federal en la elección de 2009. Hoy, tras el abrupto deceso de Ángel Aguirre Herrera, el senador priísta-perredista, aspira a convertirse con la etiqueta de " candidato independiente ", en alcalde de Acapulco. No entiende que su fuerza política ya está diezmada considerablemente. Y que la alcaldía es una puerta muy difícil de abrir para él. Sobre todo, por su voto a favor del gasolinazo. Pero el poder es adictivo. No lo deja ver bien. 2.- El diputado federal perredista, David Jiménez Rumbo, se ahogó con los mismos líquidos envenenados absorbidos por la tribu los chuchos de Nueva Izquierda. Su función en Guerrero, se ha limitado a ser oposición
DIRECTORIO
Fundador: Arnulfo Urbina Betancourt Director: Luis Romero Martínez Asesor Judíco Erick Gerardo Chávez Diseñador Miguel Oswaldo Cruz Bello SOCIALES Teresa Morales Arriaga COLABORADORES Guadalupe Flores Trujillo
ABEL ROMAN RUIZ CORREO arnulfo _ urbina @ hotmail. com Domicilio Calle Hidalgo No. 377 Col. San Francisco CEL: 7471028384 o 75747 60663 Correo Electrónico lavozdelamontana01 @ hotmail. com
NOÉ MONDRAGÓN NORATO Sofío, David Jiménez y Armando: quemados por el gasolinazo
de coyuntura. Es decir, cuando no logra acuerdos con el gobernador en turno. Pero generalmente los ha conseguido. Y gracias a ello se ha forrado de billetes. Sus negociaciones en lo oscurito, le han permitido amasar una fortuna considerable. Al igual que su compadre, el dirigente estatal del PRD, Celestino Cesáreo Guzmán, es próspero empresario de escuelas privadas en Acapulco. Y hoy, sabedor de las crisis perredistas y de su propia debilidad al interior de las tribus, trasciende que también estaría ofertándose como " aspirante independiente " a la alcaldía de Acapulco. El punto es que David ya dio todo. Como Peña Nieto, el gasolinazo es su punto vulnerable. Porque lo aprobó con su voto en el Congreso de la Unión. Pero el poder como las drogas, lo ciega. 3.- Finalmente, el " senador independiente ", Armando Ríos Piter, asume estar listo-ahora sí y no como en 2015 cuando se bajó del ring en la pelea por el gobierno estatal-, para disputar la presidencia del país. Echó pestes contra los partidos políticos. Pero no dice cuáles serán sus fuentes de financiamiento para la campaña presidencial. Tampoco de sus oscuras negociaciones con los chuchos de NI. Evade también admitir que es un aliado político soterrado del presidente Peña Nieto, al aprobar con su voto en el Senado, la Reforma Energética que abrió paso a la privatización de la industria petrolera del país. Y al gasolinazo de enero pasado que lesionó considerablemente, la economía popular. Ni Sofío ni David ni Armando, tienen posibilidades de montarse de nuevo en el poder. Como los alacranes, solitos se aguijonearon. Y el gasolinazo los quemó.
HOJEADAS DE PÁGINAS … Como evalúa tener ya resuelto el problema de la basura, el edil priísta de la capital, Marco Antonio Leyva Mena, es apuntalado inútilmente, por el dirigente de la CNC, el figueroísta Edel Chona Morales. El colmo del absurdo es que lo invita como ponente de un diplomado en Gerencia Electoral. Y el edil aborda el tema " Experiencias de Gobierno ". Pero la única experiencia de Leyva Mena, es risiblemente no saber gobernar.
Un elemento que tiene que ver con la credibilidad que tenga la persona, institución, político o cosa parecida, tiene que ver con el prestigio. Ya lo establece Robert Greene en su libro“ Las 48 Leyes del Poder”, donde dice que lo único que debemos cuidar es el prestigio sobre nuestra función. Y el prestigio se construye.
Claro, que siempre habrá momentos en que haya caídas y acciones que rompen con la credibilidad, pero como el ave Fénix, es posible, siempre rehacer y reforzar la imagen pública.
Lo cierto es que el Ejército Mexicano es una institución prestigiosa, que recién cumplió 100 años, como ahora se le conoce y sólo ha perdido, cuando ha sido utilizado en acciones policiacas, como cuando detuvo a líderes laborales magisteriales y ferrocarrileros o cuando atacó a estudiantes el 2 de octubre de 1968.
Pero contra viento y marea, el ejército mexicano ha venido fortaleciendo su imagen con trabajo. Principalmente su actuación en los desastres naturales que ha sufrido el país.
Hoy felicito al actual Ejército Mexicano por su aniversario, luego de que se menciona fue creado un 19 de febrero de 1913.
Y hablando de instancias que han venido construyendo con trabajo y responsabilidad su imagen, habré de referirme a la Universidad Autónoma de Guerrero( UAGro), que en los años 70s fue catalogada como escuela de guerrilleros, hasta los años 90s, cuando inicia un proceso de transformación, que ahora la coloca como una institución académica prestigiosa, responsable y con alto reconocimiento de sus pares.
Claro, para que eso ocurriera, fue necesaria una lucha interna y externa, que lo permitió. Por un lado una lucha tesonera por enfrentar la intolerancia y
Parte de la critica al Gobierno mexicano sobre el tema migratorio es cómo puede quejarse de las medidas y la violencia contra los connacionales, cuando se ha dedicado a hacer el trabajo sucio de Estados Unidos conteniendo el flujo de indocumentados y aumentando las deportaciones de centroamericanos. En Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: " el número de deportados mexicanos de Estados Unidos ha ido disminuyendo. Entre 2010 y 2015 se redujo en casi 44 por ciento. En 2010 fueron deportados 470 mil mexicanos y 204 mil en 2016. El número de deportados centroamericanos desde México hizo el camino contrario. Aumentó 26 por ciento en esos mismos años. Las autoridades migratorias mexicanas deportaron casi 63 mil centroamericanos en el año 2010 y casi 118 mil en el año 2015. […]. Según el Instituto Nacional de Migración, en el año 2016 hubo poco más de 143 mil centroamericanos deportados […]. La cifra de deportados centroamericanos por México se disparó a raíz de la crisis de julio de 2014, cuando miles de niños cruzaron la frontera con Estados Unidos sin sus padres. […]. La colaboración activa del gobierno mexicano en la deportación de centroamericanos limita sus posibilidades de queja por las deportaciones estadunidenses de mexicanos. […] México práctica en su territorio lo mismo que tendría que reprochar a su vecino del norte. […] el fenómeno de la violencia institucional contra estos cientos de miles de personas sigue ahí, sin que levantemos cabalmente la voz en foros multilaterales y en organizaciones de derechos humanos para poner una mirada crítica y exigente sobre el problema. Una familia separada por la aplicación hostil de leyes migratorias, es una tragedia. Millones de familias separadas por el mismo motivo, tiene los rangos de una crisis humanitaria. Para poder defender a sus migrantes, México tiene que zafarse de dos amarras: Primero, debe denunciar la inhumanidad de la política migratoria estadunidense aunque no tenga derecho ni potestad para cambiarla. Segundo, debe suspender en su propio territorio la práctica de deportaciones que denuncia en otro. Se dirá que es un cambio mayúsculo en nuestros usos y costumbres migratorias. Sí, tan mayúsculo como el que impone ya el Presidente Trump sobre nuestra vecindad. Tan mayúsculo que, a partir de los criterios de deportación anunciados ayer por el Homeland Security, centroamericanos y mexicanos quedan de hecho en la misma bolsa ".
POR ALFREDO GUZMÁN
• La base del prestigio, es la credibilidad.
el avasallamiento del Poder gubernamental estatal y federal, que violentaba la autonomía universitaria, que los universitarios entendieron como libertad de catedra, diseño de sus planes y programas y defensa de la extensión universitaria y para administrar su patrimonio.
Se enfrentaron dos posiciones. Una institución al servicio de la lucha social o una institución académica con responsabilidad social. Ganó la segunda.
Ya en condiciones mejores, la UAGro inició la transformación de sus actividades ligadas a la investigación, docencia y administrativa. Con programas de capacitación, actualización y de excelencia, se logró que las plantillas laborales de las preparatorias, tuvieran mínimo licenciatura. Igual se planteó que en las licenciaturas, la Maestría fuera el mínimo nivel educativo. Y así sucesivamente. Hoy la UAgro cuenta con nichos educativos de excelencia. En los años 70s, 80s y 90s, estaba considerada con los más bajos niveles educativos del país, junto a Oaxaca y Chiapas.
Cambios en el modelo educativo, cambios en la relación con el gobierno federal, al no rechazar los programas educativos, sino adecuarlos a la circunstancia local, que obligaban a la institución a dar cuentas, a revisar sus resultados académicos y administrativos. Poner sus programas administrativos a revisión con instancias y certificaciones internacionales. Definir como prioridad avanzar en el desarrollo de la docencia, e investigación y en la participación de sus plantas educativas en revisiones y en competencias internas y externas, que han fortalecido los resultados.
Nueva ley orgánica de la UAGro, transparencia en el manejo financiero, al ser establecido, que como ente social y con presupuesto otorgado por el gobierno federal, se obligaba a entregar cuentas y permitir que las instancias revisoras del manejo presupuestal, tuvieran acceso al mismo.
Fuera de toda sospecha, la UAgro fue avanzando. Y en ello, fueron muchos actores, que entendieron el nuevo papel como institución educativa.
Varios rectores y funcionarios administrativos y sobre todo la planta docente y administrativa que participó en la transformación institucional.
Un personaje, entre otros ha sido constante. Javier Saldaña Almazán quien con 6 años como responsable de la Planeación educativa e institucional y ahora 4 como Rector, han permitido que de la oscuridad, hoy la UAGro enfrente con éxito los retos del nuevo siglo. Simple, pero complejo.
Por ello, cuando se supo que la Auditoria Superior de la Federación( ASF) tenía observaciones al manejo financiero de la UAGro, sólo hubo que hacer que las instancias responsables entregaran los documentos faltantes, y todo arreglado. Todas las observaciones fueron solventadas. Esto indica que una institución bien aceitada, afinada y con procesos administrativos solventes, responde de inmediato a los requerimientos de cualquier instancia. Simple, pero complejo.