Sin ser un bloque unitario de doctrinas, si que podemos identificar una serie de características comunes.
●
Secularización. Proceso por el cual la religión y las instituciones pierden la influencia en la sociedad.
La secularización afecta a ámbitos muy variados (política, ciencia, arte, costumbres y, por supuesto,
también filosofía). Elementos de secularización de la filosofía:
● Perdida progresiva del latín como lengua vehicular de la filosofía. Las lenguas vernáculas van
ganando terreno hasta sustituirlas completamente en época de Kant.
● Desvinculación institucional de la filosofía respecto a la Iglesia y a la Universidad. Los grandes
protagonistas de la filosofía moderna son hombres de acción, tipo Descartes: mercenario.
Alguno de ellos no escribía en latín ni en un lenguaje excesivamente académico. Kant vuelve a
introducir el rigor técnico.
● Pérdida de interés por la Teología. El interés se centra en el ser humano y en la naturaleza, en
este sentido la edad moderna prolonga los planteamientos del Renacimiento. No obstante, la
presencia del interés teológico va a ser importante, ya que la reforma luterana va a ser un factor
muy importante en aspectos culturales, filosóficos y políticos.
● Autonomía de la Razón. La edad moderna trae consigo la ruptura entre razón y fe, ruptura que un
primer momento fue gradual para luego ser total. De todos modos, no debemos de olvidar toda la
trayectoria medieval anterior para comprender realmente este proceso. Teniendo por tanto en cuenta a
San Agustín, a Averroes, a G. de Ockham y a Tomas de Aquino. El filósofo moderno afirma la
autonomía y poder de la Razón y la convierte en tribunal supremo que juzga y tiene la última palabra
sobre todas las criaturas. La confianza en la Razón permite al hombre resolver todos los problemas.
● Subjetivismo. El sujeto ocupa el centro de la reflexión filosófica. De este modo, la epistemología (teoría
del conocimiento), ocupará el centro de dicha reflexión filosófica. Para llegar a leyes metodológicas
válidas, se debe reflexionar por las condiciones de conocimiento de los seres humanos. Es decir, ¿qué
es la verdad?, ¿cómo conoce el ser humano?. Estás preguntas y sus desarrollos filosóficos hacen que
los racionalistas sean considerados filósofos idealistas (como Platón). De hecho, en el caso concreto
de Descartes estas ideas, recibirán el nombre de ideas innatas, a las cuales nos referiremos
profundamente más adelante. El punto de partida de dichas reflexiones sería el yo o la conciencia.
● Influencia de la ciencia moderna. La revolución científica, y con ella el establecimiento del método
hipotético-deductivo galileano trae consigo una serie de influencias fundamentales en la propia filosofía
moderna.
● La filosofía moderna pretende desentrañar la verdad mediante la Razón, en cambio la filosofía
medieval optó por la verdad revelada.
● Optimismo del poder de la filosofía. Se deposita una enorme confianza en la filosofía. La filosofía ha
dejado de servir a la teología y a la religión y ahora se erige como luz racional entre la oscuridad de
la ignorancia.
● Los filósofos modernos participan activamente en la ciencia moderna. Descartes con sus trabajos
en álgebra y geometría (ejes cartesianos), Pascal y su famoso “teorema de Pascal”, y finalmente
Leibniz con sus aportaciones al álgebra, más concretamente el cálculo infinitesimal.
● Preocupación y formulación de un método unificado de conocimiento. Es método es la formulación
reglada y ordenada y sistemática de proceder en la práctica de la actividad científica.
● Primacía de la causa eficiente. La ciencia moderna considera como única causa real, la causa
eficiente. De este modo, cancela las demás causas aristotélicas, cambiando radicalmente las
formas de conocimiento filosófico y científico. La causa eficiente (como ya hemos explicado
anteriormente con nuestro entrañable amigo Aristóteles) tiene que ver con la generación, el
movimiento y la producción.
● Mecanicismo. El paradigma mecánico es el característico de la ciencia moderna. Esto es entender
el mundo como un todo ordenado y mecánico. Entender en cierto modo el mundo como un reloj
perfectamente exacto y proporcionado. La realidad es mecánica y se puede entender y alterar
mediante las matemáticas. La ciencia va descubriendo leyes deterministas, por las cuales se rigen