DERROTA MUNDIAL - EDICIÓN HOMENAJE AL AUTOR DERROTA MUNDIAL (Edición Homenaje) | Page 639
DERROTA MUNDIAL
Nueve meses después del bloqueo total, Trujillo fue asesinado. Quedaron al frente del
país el presidente Balaguer y el general Rafael Trujillo Jr. y continuaron la misma política
reacia al comunismo, cosa que la OEA y el Departamento de Estado americano siguieron
calificando de "dictadura". El 18 de noviembre de 1961 el Secretario de Estado americano,
Mr. Rusk, insinuó el probable envío de tropas yanquis a la Dominicana para expulsar al
gobierno de Balaguer, y demostrando que esto no eran simples palabras, envió barcos de
guerra a las costas dominicanas, incluso el crucero "Little Rock", de proyectiles teledirigidos,
a la vez que aviones de chorro volaban sobre Santo Domingo. Esto determinó que el
general Trujillo Jr. saliera del país y que el naciente movimiento procomunista "14 de junio"
cobrara fuerza. Hubo luego varios conatos de motines rojos.
Alarmado por esos sucesos el general dominicano Pedro Rodríguez Echavarría, jefe de
las fuerzas armadas, apoyó a Huberto Bogaert para formar una junta de gobierno que se
opusiera a la comunización del país, y el nuevo presidente Bogaert anunció el 17 de enero
(1962) que había anulado "la conspiración internacional para hacer de la Dominicana otra
Cuba".
Pero inmediatamente el Secretario Rusk, del Departamento de Estado americano,
anunció que no reconocía al nuevo gobierno dominicano, que no se le daría ayuda
económica y que estaba considerándose nuevamente el envío de la flota americana a las
costas de la República Dominicana. Nadie chistó sobre "la no intervención" y "la
autodeterminación de los pueblos" y el gobierno de Bogaert dimitió ante las amenazas. En
su lugar surgió otra Junta de Gobierno encauzada por Rafael Bonnely, que dejó sin
aplicación las leyes antimarxistas y permitió la infiltración roja en todos los sectores.
Agitadores orno Manuel lavares, López Molina, Juan Bosch y otros muchos pulieron actuar
ya impunemente.
Entonces sí, el Departamento de Estado americano reconoció al nuevo régimen y
comenzó a darle dólares; la OEA le abrió las puertas y todos los países del Continente se
aprestaron a reanudar relaciones con la Dominicana.
A principios de 1963 el procomunista Juan Bosch fue llevado a la residencia y aceleró
el proceso inicial de comunización. El 26 de abril el Episcopado dominicano, encabezado
por el Arzobispo Octavio Beras, Primado de América, protestó porque a espaldas de él se
estaban introduciendo tendencias anticatólicas en el regímen.
El 21 de mayo el periodista americano Hal Hendriz denunció que la comunización de
la Dominicana avanzaba silenciosamente. Uno de los principales consejeros del presidente
Bosch era el judío rumano Asha Voiman, que tenía comunicación con la Casa Blanca. Se
estaban creando escuelas marxistas, la inquietud iba en aumento y la economía se
deterioraba y los cesantes aumentaban a novecientos mil, pese a que el Departamento de
Estado americano estaba suministrándole a Bosch un equivalente a mil doscientos millones
de pesos mexicanos. Parte de esta ayuda se destinaba a adiestrar "milicianos", con la
639