Erección en municipio
El primer camino de comunicación con el departamento del Huila lo abrió el cauchero Pedro Pizarro. En 1911, el gobierno nacional lo amplió y mejoró; y —con base en el camino de Pizarro— en 1932, se construyó la carretera Garzón-Guadalupe-Florencia, vía necesaria para movilizar las tropas que se dirigían al frente del conflicto por la posesión del Trapecio Amazónico entre Perú y Colombia. La vía empezó a construirse en octubre de 1932 y se terminó en junio de 1933.
Segunda mitad del siglo XX
Por Decreto 963 del 14 de marzo de 1950 se creó la Intendencia Nacional del Caquetá y Florencia fue designada como capital. En la década de 1950 se fomentó por parte de religiosos la creación de nuevos colegios como la Normal Superior de Florencia, Juan Bautista Migani y Sagrados Corazones, dando inicio a la alfabetización de la población florenciana.
En los años 1950, bajo el influjo de las oleadas de inmigrantes que huían de la violencia política del centro del país, el caserío empezó a ensancharse, dando origen a los primeros barrios. En 1962, una gran inundación del río Hacha trajo como consecuencia la formación de barrios nuevos, como el Siete de agosto, Torasso, Los Alpes, La Libertad y Juan XXIII.
A partir de los años 1970, el Caquetá vivió al vaivén de la economía del narcotráfico, al igual que de la violencia generada por los grupos al margen de la ley.3738 Desde el punto de vista económico, más allá del surgimiento de una economía ganadera industrial como la Hacienda Larandia, la mayoría de los colonos seguían internándose en la selva para abrir la frontera agrícola del territorio.
En 1981, se creó el departamento de Caquetá y Florencia se ratificó como su capital. En 1984, se dio un intento de toma por parte del grupo guerrillero M-19,39 que fue controlado por el Ejército.