Culturas de Guatemala, "Cultura Garífuna" | Page 19
Cosmovisión, identidad y principios
La identidad cultural del Pueblo Garífuna se forma de acuerdo con el medio en el que vive,
especialmente en la concepción que tiene sobre su ambiente, y la interrelación que existe
entre el hombre y la naturaleza y con el universo entendido como un todo.
La cosmovisión de la cultura ancestral del Pueblo Garífuna expresa una interrelación
armónica con la naturaleza: el mar, los ríos, los peces, el viento, los cocales, entre otros.
También, considera que el ser humano es una creación más en el universo al igual que los
demás seres; por ello, la relación entre las personas y la naturaleza debe ser de respeto y
armonía.
Desde la percepción del Pueblo Garífuna, las catástrofes naturales son el resultado de los
constantes atropellos a la naturaleza, es decir, la deforestación, el avance de la frontera
ganadera, la explotación y la mala distribución de los recursos, el irrespeto a los guardianes
de la naturaleza.
Entre las expresiones de la cultura, existen ceremonias a la naturaleza, a los ancestros, al
Hiyuruwa y Gubida (energía viva y máxima autoridad en todo lo que existe).
La Declaración de la UNESCO del 18 de mayo del 2001, salvaguarda la cultura del Pueblo
Garífuna como Patrimonio Universal Intangible de la Humanidad (música, idioma y danza). El
Decreto Legislativo No. 83-96 del Congreso de la República de Guatemala reconoce, como
Día Nacional del Garífuna, el 26 de noviembre de cada año. Ambos documentos responden
al reconocimiento, el desarrollo y la protección de la cosmovisión del Pueblo Garífuna.
Identidad del Pueblo Garífuna (Lawiwandu Garífunaduou)
El Ser Garífuna con identidad afrodescendiente está vinculado con la naturaleza y la vida
social, lo cual genera los siguientes elementos esenciales:
a. Wamalihanei Baba, Wamalihaniña wagübürigu, Wiñuraha, Wedeweha: contemplación
del Bungiu (Ser Supremo) y de los ancestros, reverencia, piedad, amor, misericordia,
ofrenda y súplica.
b. Lariramaha wafandira, Warügüdünei wasimunu, Gadasi: ondear nuestra propia
bandera como signo de libertad, direccionalidad autónoma, con nuestro timón como
signo de responsabilidad; desarrollar tareas individuales con repercusión positiva,
social y el sentido de la vida.
c. Wabagaridu lidan wafiñe luma wanichugu, wowen lidan wafiñe lau saragu Inebesei:
vivir la trascendencia desde nuestra filosofía y espiritualidad.
d. Sun le ubowogubei huti, megeiguatiwa wongua: todo ser es útil y cada uno necesita
del otro.