Culturas de Guatemala, "Cultura Garífuna" | Page 10

Idioma La comunidad garífuna de Livingston conserva actualmente las tradiciones culturales de sus habitantes afro-caribeños, la historia de su lengua proviene de la lengua “tupi guaraní” desarrollado en las Amazonas, por la dispersión de los pueblos y las mezclas surge el “arahuaco” teniendo gran influencia en la lengua garífuna de hoy en día. La lengua garífuna surge antes de la conquista y de la mezcla de culturas y razas entre los caribeños provenientes de América del Sur y los africanos quienes desarrollaron la lengua actual en las Antillas Menores. Primero se estableció el pueblo “Igñeri” quienes hablaban la lengua arahuac-maipure y después se estableció el pueblo “Kallinagu” hablantes de lengua caribeña. La mezcla entre ambos pueblos dio origen a la lengua “caribana”. Con la llegada de los negros africanos “Cimarrones” la lengua paso a llamarse “Galibana” y posteriormente “Calipoman”. Al llegar a Centroamérica el pueblo definio su lengua y al pueblo como “garífuna” y al grupo como “Garinagu”. Dicho pueblo se mezcló con la civilización maya por lo que su idioma sufrió cambios por el encuentro del idioma español y las lenguas ameriindias “chibcha, maya, nahualt, quechúa”. Actualmente la lengua garifuna cuenta con un 45% de palabras de origen arahuac, 25% de kallina o caribe, 15% del francés, 10% de inglés, 5% de vocablos técnicos del español y 5% del inglés de los beliceños. Las letras consonantes del abecedario garífuna son b, ch, d, f, g, h, k, l, m, ñ, p, r, s, t, w, y. Las vocales fuertes son a, e, o. Las vocales débiles son i, u, ü. Además casi todos los pueblos garífunas de Guatemala son bilingües o multilingües y hablan tanto el idioma oficial del país, español, como su lengua amer