Culdbura18 invierno 2022 | Page 25

La máquina y la mente

Hace no muchos años , las empresas tecnológicas lideraban las actitudes de confianza en los efectos de liberalización de la tecnología . Twitter fue , en palabras de uno de sus ejecutivos , “ el ala de la libertad de expresión del partido de la libertad de expresión ”. Facebook quería hacer el mundo más abierto y conectado . Google , cofundado por un refugiado de la Unión Soviética , quería organizar la información mundial y hacerla accesible a todos .
Hoy , las cosas han cambiado . El uso de las redes sociales para la propagación de información premia la demagogia y las fake news . Las opiniones políticas se han polarizado , las poblaciones se han vuelto más tribales y el civismo político se está desintegrando . Así , en lugar de alentar la forma en que las plataformas sociales difunden la democracia , estamos ocupados evaluando hasta qué punto la corroen .
La revolución de las comunicaciones hizo que las computadoras fueran asequibles para todos . Conectó los dispositivos en una red global gigante y los redujo al tamaño de una mano . De esta revolución se benefició el programador solitario con el poder de crear en su bolsillo , el académico con infinitas investigaciones a su alcance , el disidente con una nueva y poderosa forma de organizar la resistencia .
Hoy en día , una vez experimentado el poder doméstico de la tecnología , nos damos cuenta de que la revolución digital presenta algunos problemas . Su supercomputadora de bolsillo rastrea cada uno de sus “ me gusta ”, manteniendo un registro de todas las personas con las que habla , todo lo que compra , todo lo que lee y dondequiera que vaya . Su refrigerador , su termostato , su reloj inteligente y su automóvil están enviando su información al cuartel general … En el futuro inminente , las cámaras de seguridad rastrearán las formas en que nuestros ojos se dilatan y los sensores en la pared rastrearán la temperatura de nuestro cuerpo .
Además de este asalto permanente a la privacidad que suponen las tecnologías digitales , y además de los cambios radicales que empiezan a causar en el mundo laboral , se está produciendo también , de forma manifiesta , un asalto en toda regla a nuestras capacidades cognitivas , incluida la empatía , a partir de la “ retirada ” del mundo que promueve la tecnología .
En su libro The Glass Cage . Where Automation Is Taking Us , el crítico estadounidense Nicholas Carr cita a una psiquiatra investigadora y experta en memoria , Veronique Bohbot , que teme que a medida que usamos cada vez menos nuestras habilidades de orientación espacial y navegación , nuestros hipocampos comenzarán a atrofiarse , lo que conducirá a

Página 25