La estela de La Poesía es un Cuento
Aunque , desde siempre , para hablar de La Poesía es un Cuento he utilizado el plural ― más que mayestático , agradecido con quienes han aportado trabajo , inspiración y cariño aunque sea yo siempre la voz “ contante ”―, en estas líneas redactadas tras la amabilísima petición del imprescindible Fernando Ortega , lo haré de manera personal exprimiendo la memoria de sensaciones , recuerdos y emociones vividos en este hermoso tiempo .
Era agosto de 2005 cuando La Poesía es un Cuento nació de manera estatutaria ( o formal ) tras algo más de un año de oralidades y apasionamiento por esta cosa de contar . El nombre de la asociación se utilizó en primer lugar para dar título al primer “ espectáculo ” ( todavía entrecomillo la palabra porque no sé si mis actuaciones dan para tal categoría ) que consistía en derramar durante cerca de una hora poemas de Mario Benedetti contados sin artificios ni apoyos de ningún tipo , más allá de la voz y el cuerpo del narrador . Le cogí mucho cariño al nombre ( robado de un fabuloso libro de Manuel Rivas “ El periodismo es un cuento ”) y se quedó como paraguas del proyecto poético-cuentero . La firma de la documentación se programó para el 26 de agosto porque ese día , pero de 1789 , se aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 , por parte de la Asamblea Nacional Constituyente francesa . Los detalles no dejan de tener su importancia tanto la fecha , como la redacción de un articulado que mereció el encendido halago de la funcionaria que tuvo que darles el visto bueno “ por originales y poéticos ”. Sirva como ejemplo aquello de “ las asambleas podrán ser ordinarias y extraordinarias procurando que , en ningún caso , sean extraordinariamente ordinarias ”.
Aquella formalidad , como la mayoría de las bodas , no fue un inicio sino la continuación de un proyecto efervescente e inquieto que en tres o cuatro años llegó a contar con unos diez “ espectáculos ” ( que no se me olviden las comillas ) diferentes no solo en textos , sino también en formatos y temáticas . Poemas en el primero de los montajes que pasaron a cuentos ( y cuentitos , que siempre he albergado gusto por los textos breves ) en el siguiente y a una mezcla más heterogénea en el amoroso “ Quien lo probó , lo sabe ( Cuentos de amor )” que juntaba narraciones , lírica , citas , juegos de palabras y hasta canciones contadas ( que no cantadas … de aquel fatídico día en que decidí cantar ya hablaremos en otro momento ). Llegó después la adaptación a público adulto de un cuento infantil ( el espléndido “ Burgos , un paseo por el tiempo ” de las no menos espléndidas Angélica Lafuente y Laura Esteban que son parte importantísima en la pequeña historia de LPC ) para contar curiosidades y pasajes de la historia de Burgos de una manera desenfadada . ( Por cierto , no sería la única “ adaptación ” de un libro porque repetiría un tiempo después con “¿ Quién mató al Gobernador ?”, de Joaquín García Andrés ). La parte escénica llevaba un ritmo casi desenfrenado , pero a su vez surgían otras ambiciones derivadas de aquella .
Página 21