Culdbura18 invierno 2022 | Page 129

La MODA y su último disco

EN TORNO A LOS CANCIONEROS DE OLMEDA Y ANTONIO JOSÉ 1 . Entrevista a Gonzalo Pérez Trascasa
El grupo burgalés LA MODA está utilizando materiales procedentes de los cancioneros de Olmeda y de Antonio José para su próximo trabajo discográfico , es decir , parece que la música tradicional y la moderna , casi siempre alejadas una de otra , se han venido a acomodar en el mismo lugar . Para hablar de estos cancioneros nos ponemos en contacto con Gonzalo Pérez Trascasa , conocedor como pocos de la música tradicional . Responsable durante muchos años ( una buena parte de los cuales con su querido amigo Ramón Marijuán ) de un programa en Radio Clásica sobre músicas de tradición oral , alma mater del grupo Yesca y tantas otras cosas …
Antes de empezar a charlar , nos muestra su ejemplar del Cancionero de Olmeda : “ Cuando yo estudiaba música de chaval en el viejo Conservatorio que estaba en La Flora , mis profesores , Quesada y Sarmiento , al acabar las clases tocaban a veces canciones que cantábamos los que queríamos quedarnos . Con el tiempo supe que muchas procedían del Cancionero de Olmeda . Este cancionero , que fue publicado en 1903 , estaba en los años 60 completamente descatalogado ( ya era difícilmente localizable en los años 30 a tenor de las palabras de Kurt Schindler ). Hasta 1975 no se llevó a cabo su primera reedición que , por tan largamente esperada , se agotó al poco tiempo . A partir de ese momento tuvimos que acudir a la furtiva fotocopia para poder disfrutarlo . Afortunadamente en 1992 , y tras mucho insistir , la Diputación de Burgos lo reeditó en la edición facsímil que aún hoy puede encontrarse , y que además puede consultarse en la página Web de la propia institución .”
Gonzalo ya ha entrado en materia : “ El Cancionero de Olmeda trasciende con mucho el ámbito de la recopilación provincial . En España es uno de los primeros cancioneros tempranos que aporta una visión muy distinta de la mayoría de los cancioneros anteriores ― e incluso posteriores ― que se hacían en nuestro país . Aquí los materiales musicales se trascriben , clasifican y estudian con un criterio que hoy denominaríamos “ etnomusicológico ”. Es en muchos sentidos una obra pionera .
Olmeda realiza una clasificación por géneros de los materiales musicales recopilados en atención a las circunstancias de su interpretación y al lugar que ocupan en la vida de las personas , criterios por tanto etnográficos ( cantos de rondas , de cuna , de boda , para el trabajo , para el baile etc .). Pero también se detiene , por ejemplo , en el análisis de las arcaicas

Página 129