Culdbura17 (Copia de NXPowerLite) | Page 37

2021 , centenario de la “ Fiesta de Grandmontagne ”

Francisco Grandmontagne es un escritor raramente citado que se vincula a la Generación del 98 . Me sonaba su nombre porque mi hermano mayor vive en la calle que le han puesto en Burgos . Nació en la provincia , en Barbadillo de Herreros , en 1866 , donde también hay una calle que lo recuerda . Murió en 1936 , semanas antes de que estallase la guerra , en San Sebastián ( sí , también tiene calle ). Por cierto , él siempre se consideró vasco , no burgalés .
Tropecé con él , sin buscarlo , en el Buenos Aires de 1895 . Sería un siglo después , en 1994 , cuando estudiaba la emigración española a Argentina para mi tesis doctoral . Ahí leí su “ Por el Pilcomayo ”, publicado en La Ilustración Sud-Americana , y que merecería artículo aparte . Desde entonces , cada vez que encontré su nombre , tomé nota .
Había dos tipos de migración que , utilizando la terminología de la época , llamé de aluvión y de levita . La de levita , clase media alta , llegaba con contactos para establecerse en profesiones liberales o en el comercio ; algunos harían fortuna y volverían como indianos . La de aluvión transportaba migrantes “ amontonados como reses , tratados como perros y alimentados como pordioseros ”, migrantes que habrían de habérselas después “ con el látigo del mayoral , hecho a enroscarse al pellejo del africano y del indio ” ( cito de El Eco de Galicia ).
Grandmontagne fue el único caso que descubrí de migrante que llegando a Argentina , con 17 años , de aluvión , volvió a España , con 37 , de levita . En carta a Miguel de Unamuno , recordaría :
No estoy descontento de mí mismo : criado de napolitanos , pobres agricultores ; pastor luego ; segador de alfalfa , gaucho , peón de estación , albañil , fundidor , despachante de aduana , escritor ... creo que , evidentemente he ido ascendiendo . Vine en calidad de carne de inmigración , tirado con 2.000 más sobre la cubierta del Equateur , con pasaje subsidiario . Si Ud . supiera cómo he estudiado lo poco que sé : bajo los carros , al pie del caballo , en los ranchos , entre los alfalfares .
La guerra de Cuba ( 1895-1898 ) causó conmoción en la colonia española . Miles de voluntarios se embarcaron de Buenos Aires a Cuba . Se recogió dinero suficiente para regalar ¡ un barco de guerra ! ( el Río de la Plata ), a España . ¿ Cómo se consiguió ? Los periódicos publicaban el nombre del donante y la cuantía de la donación , y pobre del que no contribuyera más que sus vecinos . Quien se mantuvo al margen de esta ola de patriotismo febril fue Grandmontagne . El entonces aprendiz de escritor se ganaba , en parte , la vida con sus colaboraciones en el semanario La Vasconia . En su carta a Unamuno :

Página 37