Por eso , el templo castellano se edificó previamente sobre uno románico anterior y , por eso , desde su construcción en 1221 la seo ha pasado por anexar distintas edificaciones , ampliaciones , mejoras y añadidos que han incrementado y enriquecido el saber histórico y cristiano de esta basílica dedicada a Dios .
Tras aquella primera etapa de nueve años , la Catedral de Burgos cerró su fábrica principal en 1260 , convirtiéndose en el primer templo en la Península Ibérica de estilo gótico ; pero el edificio siguió ampliándose en las etapas posteriores . Tal fue así , que el nuevo claustro , junto a la nave sur de la girola , se realizó en el último tercio del siglo XIII , además de remodelarse las capillas absidiales . Los oratorios que jalonan la Catedral de Burgos en toda su extensión se ejecutaron a lo largo de cinco siglos , desde finales del XIV hasta bien entrado el XVIII .
En consecuencia , los retos y las necesidades del templo gótico cambian y se amplían continuamente conforme a las inquietudes culturales y las intenciones religiosas del momento , y con el único objetivo de realzar la singularidad y unicidad del edificio .
Pero si hay un momento histórico clave en la construcción del templo ese fue la segunda mitad del siglo XV , cuando se llevan a cabo tres obras fundamentales en la catedral : la Capilla de los Condestables , las agujas y el cimborrio , que será sustituido en 1539 por el actual .
La última ampliación que se acomete en el interior del templo gótico , además de las ya citadas capillas laterales , es la nueva sacristía y la Capilla de las Reliquias , que datan del siglo XVIII . Igualmente , fue a finales de ese período cuando se decide también intervenir sobre la portada gótica de la Encarnación y sustituirla por una clasicista de escaso valor artístico , mutilando de esta manera , una de las fachadas más destacadas de la Catedral , un frente que ha seguido inalterable hasta nuestros días .
Precisamente , ese afán de renovación de la Catedral como edificio vivo llega hasta nuestros días cuando la seo burgalesa cumple ocho siglos desde el inicio de su construcción . Esta fecha histórica no ha querido pasar desapercibida ni para la Iglesia ni para la sociedad y en ese itinere ad posterum el Cabildo catedralicio ha decidido encargar al reconocido pintor y escultor manchego Antonio López unas nuevas puertas para la fachada de Santa María , con el fin de embellecer esta degradada entrada principal y recuperar estas puertas como acceso destacado de entrada primigenio de fieles y peregrinos .
Este proyecto iconográfico de uno de los más prestigiosos artistas contemporáneos españoles encierra un profundo y cuidado discurso teológico : en la puerta principal y central estará la imagen de Dios Padre , que es amor y misericordia ; la entrada de la izquierda estará destinada a la Virgen María y representará uno de los más destacados misterios bíblicos , el de la Anunciación , cuando el ángel Gabriel comunica a María que va a ser madre ; y en la puerta lateral derecha podrá verse una escena de la infancia de Jesús , un pasaje que transmite pureza e inocencia .
La concepción general de esta arriesgada pero necesaria intervención ofrece un paso titánico para dotar a la ciudad de una nueva creación artística y doctrinal de cara a los siglos venideros . Con ella la Catedral gana en contemporaneidad en perfecta integración arquitectónica y estética con ocho siglos de trabajo de maestros fabriqueros , y la ciudad se beneficia de una nueva proyección mundial en el ámbito patrimonial y religioso .
Página 26