• ¿ Qué se hace cuando alguien está angustiado o triste?
• ¿ Qué se hace cuando estamos cansados pero nos quedan más actividades en el día?
• ¿ Qué hacen los adultos cuando están cansados y tienen que trabajar?
• ¿ Qué hacen los niños cuando están cansados y tienen que estudiar?
• ¿ Qué medicación toman los adultos y cuáles los niños?
Se puede profundizar esta actividad con la siguiente entrevista a los fines de armar una red a la cual recurrir en situaciones referidas a la salud:
En sus familias,
• ¿ Cuándo consultan con un agente de salud?
• ¿ A quién acuden cuando se sienten mal?
• ¿ A quiénes acuden cuándo están enfermos?
• ¿ A quiénes acuden en caso de accidente o urgencia?
• ¿ Conocen diferentes formas de ejercer la medicina o el arte de“ curar”? Pueden investigar diferentes prácticas médicas.
Finalmente, se analizan todas las entrevistas y se construye el mapa de salud del barrio.
Pistas para quien coordina:
Suele pensarse que ante un malestar lo más efectivo e inmediato es consumir medicamentos. Esta actividad se propone reflexionar y buscar alternativas a la medicalización de las personas, a la vez que cuestionar la búsqueda de soluciones mágicas. En contraposición se propone pensar la salud como un proceso, en el cual hay malestares que se“ solucionan” con medicamentos y otros que no.
Esta perspectiva nos permite corrernos de abordajes individuales de salud hacia abordajes comunitarios o colectivos, en los que todos tenemos algo que aportar. Siempre que hay un malestar se puede pensar en principio en acompañar, cuidar, ayudar, escuchar, buscar ayuda, no quedarse solos, buscar referentes.
96