Cuidados en juego- Nivel primaria nivel_primario_cuidados_en_juego | Page 64

Grupo historiadores: Entrevistarán a vecinos, comerciantes, miembros de instituciones, preguntando por la historia del barrio, de la comunidad, de la escuela. Grupo cartógrafos y diseñadores: Se encargarán de dibujar el mapa del barrio o del pueblo. Identificar instituciones, espacios verdes y de juego, clubes, espacios concurridos, zonas para pasear, lugares de referencia, lugares vacíos. Al mismo tiempo marcarán los trayectos que utilizan para llegar a la escuela, carteles, colores, cosas que les llamen la atención. Luego, se propone la siguiente actividad grupal retomando los datos recabados: • • • • Identificar diferentes etapas en la vida del barrio a partir de algunos hitos históricos. Identificar los problemas que hubo en el barrio y cómo se solucionaron. Identificar si hay problemas nuevos o recientes. Plantear qué lugar o lugares se pueden pensar como referencia del barrio, lugares de relevancia por algún motivo. A partir de esto se pueden armar maquetas, láminas, fotos para difundir la historia y el mapa de la comunidad. Luego se propone diseñar entre todos el barrio que les gustaría tener (pueden ser lugares inventados; reconvertir espacios mediante propuestas de nuevos usos): lugares para jugar, cómo podrían ser las calles, los carteles, las casas, los colores, etc. Pistas para quien coordina: En las comunidades (la familia, la escuela, el barrio, etc.) todos podemos construir estrategias de prevención y de cuidado desde el lugar y el saber de cada uno. La clave es mirar siempre un poquito más allá de mi comunidad de referencia. Por ejemplo: desde la familia y la escuela miramos el barrio. Los abordajes comunitarios y participativos promueven acciones para ello, partiendo de la base de que entendemos por “comunidad” al conjunto de redes que animan el territorio. Hacer experiencia de que somos parte de una escuela y de un barrio que tienen historias, potencialidades, problemas y ponernos manos a la obra en red y junto con otros, es el núcleo de esta actividad. Para completar: Recomendamos entrar, leer y bajar material de la página de Iconoclasistas para obtener más ideas sobre cómo construir mapas y redes de y en nuestras comunidades: http://www.iconoclasistas.net/ 64