Cuidados en juego- Nivel primaria nivel_primario_cuidados_en_juego | Page 61

• ¿ Qué pasa en la escuela cuándo alguien tiene una costumbre distinta?
• ¿ Cómo podríamos ayudarnos para“ ser nosotros mismos” y valorarnos entre todos?
Pistas para quien coordina:
La construcción de la identidad se da en una cultura que se tiene por“ dada”, que nos parece natural. Muchas veces las diferencias nos hacen darnos cuenta de las dinámicas culturales de las que somos parte. Frente a esas diferencias nos van saliendo reacciones distintas: de asombro, de tolerancia, de respeto, de aceptación, de exclusión.
Reflexionar sobre la identidad individual y colectiva es una herramienta clave para hablar de proyectos vitalmente significativos, con sentido. Generar acciones y actitudes de respeto y valoración será clave para pensar proyectos individuales de vida que tienen sentido y cabida en el proyecto comunitario. Esto es fuertemente preventivo.
Para completar:
Recomendamos la lectura del texto“ Políticas de Infancia. El paisaje de la ciudadanía” de la pedagoga Chiqui González, que se puede descargar desde este vínculo:
http:// chiquigonzalez. com. ar / project / politicas-de-infancia-el-paisaje-de-la-ciudadania
El texto propone una mirada sobre el abordaje de la identidad, los proyectos, las propuestas pedagógicas vinculadas a las políticas públicas de inclusión en relación a la infancia.
Propuesta didáctica 2e:“ Volver al futuro”
Objetivos:
• Promover la posibilidad de jugar y fantasear con proyectos a largo plazo.
• Profundizar la reflexión sobre la relación entre el proyecto individual y el proyecto colectivo.
Desarrollo:
Se le propone al grupo imaginar cómo sería un reencuentro de los compañeros y compañeras del curso dentro de veinte años. Divididos en distintos grupos:
• Realizan el armado de sus imágenes, sus historias en el futuro, qué pensarían, cómo se vestirían a qué se dedicarían qué vínculos tendrían, dónde vivirían, qué les gustaría hacer.
• Planean cómo sería la comunicación para el evento( en qué formato se comunicarán en esa época), quiénes harían la convocatoria, qué se comería, dónde sería el evento, qué actividades habría.
• Arman una galería de imágenes de ese reencuentro( puede ser con dibujos, imágenes, también se puede usar la computadora o alguna aplicación de celular).
• Imaginan y escriben cómo es el mundo, el país, el barrio en ese momento en que viven.
• Finalmente se genera un espacio para que cada grupo comparta lo que elaboró.
Cuidados en juego, nivel primario
61