condiciones de vida insoportables, o propiciarse estímulos e intensidades que no se están encontrando por otras vías, a través del recurso de una sustancia y / o actividad que promete sin demora un alivio o un bienestar.
Por eso pensar en términos de complejidad, conlleva también tener presente los aspectos saludables y las configuraciones ambientales favorecedores de encuentros y de una lógica de cuidado. Esas prácticas preventivas que pueden estar ahí presentes en cada vínculo, cada acto creativo, cada deseo vital, cada esperanza, cada juego.
Objetivos del eje:
• Ejercitar el pasaje de una visión lineal y unidimensional, a una perspectiva más integral acerca de los consumos.
• Promover lecturas acerca de la problematicidad de los consumos, analizando la relación entre sujeto, objeto de consumo y contexto.
• Realizar una aproximación a los distintos niveles o modalidades de consumo.
• Trabajar la importancia de la palabra, los vínculos y las redes afectivas como medios privilegiados para atravesar situaciones de malestar y de problemáticas asociadas al consumo.
Propuesta didáctica 5a:“ Las cartas sobre la mesa”
Para cada uno de los ejes se ofrecen tarjetas con diversas propuestas de juego con el objetivo de promover un acercamiento general al tema, facilitando el relevamiento de las representaciones sociales y las inquietudes de los estudiantes, a partir de la participación lúdica y grupal.
Este momento inicial es esencial como punto de partida para poder pensar la planificación posterior. Se sugiere realizar un registro de lo desplegado en este trabajo inicial, tomando en cuenta el contenido de las respuestas, el grado de participación de los estudiantes de acuerdo a la temática trabajada y el interés que fue apareciendo ante cada tópico.
En este juego no hay ganadores ni perdedores, la propuesta es simplemente jugar. Quien coordine debe asegurar que el juego sea ágil, promoviendo el debate e intercambio de ideas y teniendo en cuenta cuándo cortar un tema para pasar a la siguiente tarjeta. Es importante que la palabra circule, que todos / as puedan intervenir y expresarse, evitando anteponer prejuicios y dar respuestas que no surjan de una construcción grupal. No es necesario que el coordinador se ubique en el lugar de tener que dar las“ respuestas correctas”. Debajo de cada tarjeta hay orientaciones para que los coordinadores puedan acompañar el intercambio. También es valioso dejar preguntas abiertas, para retomarlas en otro momento del proceso de trabajo. Más que dar respuestas, lo importante es abrir espacios para pensar juntos.
Antes de comenzar el juego en el aula, se recomienda que quien coordine la actividad, pueda leer todas las tarjetas y seleccione las que crea más apropiadas para trabajar con los estudiantes, de acuerdo a la edad y los saberes previos respecto de la temática. Es posible tomar las tarjetas de un único eje y jugar, o bien mezclar las tarjetas de todos los ejes e ir jugando en diferentes momentos.
Cuidados en juego, nivel primario
101