5,3% de las exportaciones. Este decrecimiento de 2012 y 2013 de las exportaciones es
contrario al crecimiento de años anteriores superiores al 25% que tienen su explicación
en la mayor participación del níquel en las exportaciones totales y la volatilidad de los
precios del producto en el mercado en años anteriores. Además, se espera que las
exportaciones continúen con la contracción por la bajada de nuevo de los precios del
níquel y la caída de los precios del petróleo. Ocurre lo contrario con las importaciones, de
las que se estima que crezcan a tasas semejantes a las de 2013 o superiores por la
dinámica de restructuración económica y la imposibilidad de que la producción interna
supla la demanda. Este desequilibrio espera ser compensado con el amplio superávit de
la balanza de servicios, que para 2011 era superior a los 10 000 millones de USD, pero
para estos últimos años no hay registro estadístico oficial.
En la economía cubana hay oportunidades de exportación por parte de mercados
externos en todos los sectores, la escasez generalizada de oferta interna lo hace posible,
sin embargo existe el condicionamiento de la disponibilidad de divisas por parte del
importador, la falta de financiación y el alto riesgo de impago. En Cuba los sectores
productivos que más generan divisas para la economía son el turismo, la explotación de
níquel, el tabaco, la biotecnología y la producción azucarera. Los principales proveedores
comerciales de bienes a Cuba en 2013 fueron Venezuela (41%), China (10%), España
(8%),
Brasil (4%) y México (3%).
Con un total de 9924,6 millones de USD. Los
principales sectores receptores de importaciones en 2013 fueron: combustibles y
lubricantes (6343,1 MUSD), máquinas y equipos de transporte (2525,0 MUSD),
manufacturas (2279,2 MUSD) y alimentos (1848,1 MUSD), lo que representó el 88% del
total de las importaciones. En el caso de los servicios, Cuba principalmente exporta
servicios sanitarios y turismo, fuentes fundamentales de entradas de divisas a la isla. Los
ingresos por el concepto de estos servicios para 2014 están planificados por fuentes
oficiales en más de 10 827 millones de USD. En el caso del sector turístico, España es el
principal socio comercial. Gestionan casi
21.000 habitaciones, de las cuales unas
3.000 son en régimen de empresa mixta al
50% con el Gobierno cubano y el resto en
régimen de contrato de administración.
Como
consecuencia,
las
empresas
españolas gestionan en total en Cuba más
del 90% de las habitaciones de los hoteles de cinco estrellas y el 60% de los de cuatro.
37