CUBA-EE.UU / PIM | Page 33

IX. Coyuntura Cuba Económica de Cuba, con más de 11 millones de población y un PIB de unos 77000 millones de pesos cubanos según los datos de ONE1 en 2013 es un mercado de carácter pequeño con una estructura económica desfasada y centralizada, heredada de más de 50 años de desequilibrios del modelo de planificación centralizada y de socialización de los medios productivos, con un entorno de negocios complejo2 y con una de las economías menos libres del mundo3, situándose solo por delante de Corea del Norte. Hay que tener en cuenta que en Cuba, los medios de producción y las empresas que los desarrollan son propiedad del Estado y este condiciona la actividad económica del país. Este, al ser cliente o socio de todo tipo de relación económica, analiza, evalúa y autoriza cada proyecto empresarial o inversión en su territorio. Sin embargo, la tendencia última apunta a una racionalización del sector público, al desarrollo de una nueva actividad privada y a la creación de un nuevo sistema financiero. La nueva ley de inversión extranjera (Ley Nº 118 IE) es buena muestra de ese proceso de desarrollo encaminado a una nueva actividad privada en “auge”, de la que se espera que en un futuro sea el motor del crecimiento del consumo privado, en detrimento de la estructura estatal, generando transferencia de tecnología, flujo de entrada de divisas y reducción de la dependencia exterior de productos básicos. Esta ley permite la formación de sociedades tanto mixtas como de capital totalmente extranjero. https://magic.piktochart.com/output/5434881-cuba-news-pape 1 Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la República de Cuba. 2 Calificación D, según la Compagnie Française d'Assurance pour le Commerce Extérieur (Coface) 3 Índice de libertad económica 2014, elaborado por Heritage Foundation. Puesto 177 33