Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 59 N°1 | Page 10

lleno o medio vacío. La pregunta importante es ¿por qué está medio vacío y cómo puede llenarse? En el país no se ha puesto atención suficiente a los efectos sobre la salud de las personas de la acumulación por décadas de la contaminación del aire por emisiones industriales, gases de tubos de escape de vehículos y sustancias químicas tóxicas en las grandes ciudades o en lugares con alta con- centración industrial. Todas estas cuestiones han originado conflictos socio-ambientales que han sido postergados sistemáticamente. Tampoco se han incorporado medidas correctivas eficaces en las políticas ambientales y de salud. Aunque más del 70% de las enfermedades causadas por la con- taminación son enfermedades no transmisibles, en sus programas de prevención y control no se destacan acciones para reducir la contaminación. Por otra parte, se sabe que el aumento desme- dido de las emisiones de CO 2 por las actividades humanas es la causa principal del “efecto invernade- ro”, que induce al “calentamiento global” y provoca el “cambio climático” (Weart, 2003; Flannery, 2006). Sin embargo, este simple mensaje de los cientí- ficos lo niegan la gran mayoría de los empresa- rios, lo eluden los políticos y tampoco convence a los ciudadanos, por lo que es aún muy incipiente tratar el tema del cambio climático. En tal situa- ción, hay escasas posibilidades que los gobiernos, las empresas y las personas participen en accio- nes de mitigación y reducción de emisiones, o se apliquen estrategias de adaptación respecto a los cambios en los patrones de producción, consumo y estilos de vida (Gómez y Romanillos, 2012). Este artículo presenta un breve examen de las interacciones entre cambio climático, contami- nación del aire y los efectos de ambos sobre la salud en Chile. En el capítulo 1, se definen las principales características del cambio climático y se mencionan aquellos eventos extremos que han comenzado a agudizarse en los últimos 5 años, destacando algunos episodios ocurridos en Chile. En el capítulo 2, se presentan las conclusio- nes más relevantes aceptadas por la comunidad científica mundial. En particular, se señala que el proceso está en marcha, que es el resultado de las actividades humanas y que es un fenómeno que no puede calificarse como parte de un ciclo natu- ral del clima del planeta. En el capítulo 3, se resumen los resultados de dos informes que están dando la pauta respecto al consenso científico actual. El primero, titulado “La cuenta regresiva de El Lancet” (The Lancet Countdown) publicado en diciembre 2017, es un alerta dirigido a las autoridades políticas y Hurtubia J. empresariales señalando que la humanidad por su ineptitud para frenar al cambio climático está arriesgando perder la mayoría de los logros en sa- lud pública alcanzados en el Siglo XX. El segun- do, es un documento aprobado por consenso en octubre de 2018 por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). En él, se hace un llamado urgente a la comunidad in- ternacional para adoptar medidas inmediatas con objeto de reducir los impactos de aquellos desas- tres que los científicos aseguran ocurrirán antes de 2040. Se señala, sin equívocos, que la situación actual es muy grave ya que serán mínimas las po- sibilidades de frenar los desastres si la elevación del calentamiento alcanza 1,5 grados Celsius. Este es un cambio radical a las anteriores advertencias del mismo IPCC, que consideraba que se contaba con un límite hasta los 2 grados Celsius, para evi- tar las catástrofes de mayor magnitud. En el capítulo 4, se presentan algunos impac- tos poco divulgados de la contaminación del aire sobre la salud humana. Se alude a los resul- tados de investigaciones en curso en Europa y Norteamérica respecto al daño de la contamina- ción del aire sobre la fertilidad humana. Este es un problema de gran relevancia, al cual es preciso dedicarle más estudios e investigaciones dado los altos índices de contaminación en varias ciudades chilenas. Por último, en el capítulo 5, se concluye presentando algunas consideraciones finales so- bre las diversas cuestiones examinadas y se pre- sentan sugerencias para la acción en el contexto de la realidad chilena. 1. EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MARCHA. En los últimos 5 años, el planeta ha batido ré- cords de temperatura que ponen en peligro su estabilidad. El año 2017 rompió el récord, pa- sando a ser el más caluroso de la historia, incluso en ausencia de El Niño, fenómeno responsable de elevar las temperaturas. Enfrentamos la ra- cha de calor más prolongada en los 137 años de registros. El principal indicador del cambio cli- mático son las manifestaciones periódicas y cada vez más frecuentes de eventos climáticos extremos. En esta categoría caben no sólo los huracanes, ciclones o tormentas, inundaciones, marejadas, vientos extremos, sino también las sequías, los incendios forestales, desaparición de glaciares y descenso en las fuentes de agua, deshielos y ascenso del nivel del mar. Nuestra situación de riesgos en Chile es alta. 8