Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 59 N°1 | Page 46

resultados positivos desde antes de ejecutar el plan; algo insólito. En resumen el AGIES para el plan de descontaminación Concón, Quintero y Puchuncaví reduce el problema a una pocas variables intervinientes y obviando otros elemen- tos de gran importancia que, al ser ignorados no pueden explicar parte de los beneficios del plan o bien podría quedar de manifiesto que el plan no puede entregar resultados de efectividad porque precisamente no incluye variables que tal vez sean relevantes a la hora de implementar medidas para resolver el problema. El debate sobre el valor de la vida en el contexto del análisis costo beneficio lleva varias décadas en Estados Unidos y al día de hoy la controversia no ha sido zanjada. Aunque en Chile no ha sido mo- tivo de reflexión ni siquiera en el ámbito académi- co, aunque el tema a mi juicio es de la mayor re- levancia. Por ejemplo, la comunidad de Quintero y Puchuncaví que se ha movilizado por los epi- sodios de intoxicación han reclamado de manera persistente que en Chile se adopten normas OMS que para material particulado fino y grueso son el doble más exigentes que las vigentes en el país. Eso significa que si se adoptan estas normas, el nivel de protección para la salud de la población se incrementa significativamente. Tchounwou identifican seis países donde la po- blación está muy expuesta al arsénico entre ellos Chile (Tchounwou, 2012). El mismo artículo re- conoce que los siguientes metales o metaloides deben tener un tratamiento prioritario por su peligrosidad: arsénico, cadmio, cromo, plomo y mercurio. En Chile se encuentran vigentes dos normas de emisión para procesos industriales que liberan al ambiente flujos másico elevados de los contami- nantes antes señalados (i.e. norma de emisión de fundiciones y norma de emisión de termoeléctri- cas). Para las emisiones de mercurio en las fundi- ciones de cobre se pide a las empresas reguladas: “medir e informar los niveles de mercurio por- que se espera que las emisiones de estas sustan- cias tóxicas se reduzcan producto de las mejoras aplicadas”. Con el Acuerdo de Minamata vigente se esperaría que estas laxitudes normativas sean corregidas. ELEMENTOS PARA COMPRENDER LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL DE CONCÓN QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ A LA LUZ DE NUEVOS HALLAZGOS EN LA CIENCIA En párrafos anteriores he tratado de dejar en evidencia las falencias de los planes de desconta- minación y los procesos normativos. Lo primero que debemos enfatizar es que los planes de des- contaminación no descontaminan; solo establecer restricciones a las emisiones con el fin de alcanzar en un periodo determinado de tiempo los valo- res de normas de calidad que se establecen como objetivo del plan. Lo segundo es que estos planes simplifican, a mi juicio, en extremo situaciones de suyo complejas. El espacio geográfico donde se localizan las tres comunas de la zona satura- da: Concón, Quintero y Puchuncaví comparten junto con una calidad del aire de riesgo para la población, el hecho que todas ellas son comu- nas costeras. Esto no es un mero detalle sino un tema tremendamente relevante para comprender la complejidad ambiental de la zona saturada. El ecosistema marino es fuente de aerosoles y algu- nos halógenos de gran importancia para las re- acciones químicas que ocurren en la tropósfera. Por ejemplo la volatilización de cloro a partir de aerosoles marinos es la fuente más importante de cloro inorgánico en la tropósfera (Andreae, 1997). Los principales iniciadores de la los pro- cesos químicos que se desencadenan en la franja troposférica que limita con el medio marino son OMISIONES, DEFICIENCIAS E INCONSISTENCIAS EN LOS INSTRUMENTOS DE LA LEY Sólo con la finalidad de ilustrar algunos temas ambientales que requieren un tratamiento más ri- guroso, me referiré a dos contaminantes que son motivo de especial preocupación en el mundo académico y la OMS. Uno de ellos, el mercurio ha sido objeto de un Acuerdo Internacional re- cientemente suscrito por Chile, el denominado Acuerdo de Minamata (D.S.269/2018) que tiene por objetivo proteger la salud de la población y los ecosistemas. Este Acuerdo en su artículo 8 se refiere al control y reducción de emisiones para fuentes puntuales. Para el cumplimiento de este aspecto del Acuerdo será preciso corregir algunas situaciones como en la evaluación ambiental de algunos proyectos de centrales termoeléctricas a carbón, como por ejemplo, la central Campiche en Ventanas, comuna de Puchuncaví. El titular en la declaración de emisiones omite las descargas por chimenea de arsénico y mercurio. Yudovich y Ketris (Yudovich, 2005) señalan que en las ce- nizas del carbón, el arsénico se concentra cinco veces más que el del carbón mineral. Por su parte, Guzmán G. 44