Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 59 N°1 | Page 45

ORIGINALES: Salud y Ambiente tanto para los impactos en zonas aledañas a es- tas instalaciones (Carrizales, 2006; Cordier, 1983) como el impacto en la salud de los trabajado- res (Enterline, 1982; Viren, 1994). La fundición de CODELCO Ventanas (ex ENAMI) tiene un macabro record de ex trabajadores con altísimos niveles de cobre y arsénico en sus cuerpos, los llamados “hombres de verde”, lo que nos retro- traen a los tiempos de la revolución industrial. Sorprendentemente en Chile no se realiza este tipo de estudios. En la literatura especializada es posible encontrar diversas soluciones para captu- rar gases y partículas contaminantes, incluyendo arsénico (Luo , 2010). Por ejemplo se ha descrito un desarrollo tecnológico bastante eficiente para capturar arsénico en fundiciones de cobre, pero requiere que la fundición realice lavado de gases. Por lo tanto la fundición de cobre de CODELCO Ventanas no podría implementar esta solu- ción porque más del 70% de sus emisiones son fugitivas. la vida a un valor monetario. Es evidente que este análisis aplicado a la evaluación de factibilidad de un negocio es del todo pertinente, pero comple- tamente discutible en el plano de las regulacio- nes ambientales por el enorme significado moral involucrado. Por ejemplo cuando el AGIES para la norma de emisión de arsénico valorizó la vida humana o su valor estadístico en US $390.500 sin precisar si esta valoración está referida solo al segmento de la población más vulnerable a la contaminación o bien es una estimación pareja independiente de aspectos etarios, salud u otros. Aunque si le pone- mos el apellido “estadístico” debiera haber alguna mención a las probabilidades de fallecer por cau- sas naturales o la contaminación. La citada norma asigna una cierta cantidad de toneladas de arsé- nico que las fundiciones de cobre pueden liberar al ambiente. La fundición Codelco tiene permiso para descargar al ambiente 48 toneladas de arsé- nico al año. Cualquier persona que revise el expedien- te disponible en la web del Ministerio de Medio Ambiente notará que no existe un estudio de res- paldo que permita demostrar que 48 toneladas de arsénico son inocuos para los habitantes de las comunas de Quintero, Puchuncaví y también para Quillota y Concón. Bastaba que las autorida- des del Ministerio de Medio Ambiente y también de Salud, consultaran la Guía OMS para Europa (WHO, 2000) donde se indica el riesgo de fata- lidad por exposición de arsénico en aire es de 1 en 10.000 cuando este contaminante se encuentra en una concentración de 66 ng/m3. En absoluto esto significa poner alarmas en un tema que fue abordado de manera de proteger a las empresas y no a la población, sino por el contrario poner de manifiesto que una norma de emisión tiene mucho sentido cuando se trata de un mecanismo para administrar la calidad ambiental, de lo con- trario se transforma simplemente en un permiso para contaminar. Algo muy parecido a la norma de arsénico es el valor, traducido a UF del día de hoy, para la vida estadística del AGIES en el Plan de descon- taminación de Concón, Quintero y Puchuncaví. No deja de llamar la atención que para valorizar la mortalidad prematura se consideró el material particulado y ozono troposférico aunque este úl- timo contaminante no es monitoreado en la zona saturada. Tampoco se valorizaron los efectos de la contaminación en los ecosistemas. Además la contabilidad de las muertes evitadas producto del plan considera el periodo 2018-2030 es decir LAS NORMAS Y PLANES, EL ANÁLISIS COSTO BENEFICIO Y EL VALOR DE LA VIDA Los procedimientos establecidos en los regla- mentos para dictar normas de calidad ambiental y de emisión y los planes de prevención y des- contaminación incluyen un Análisis General del Impacto Económico y Social (AGIES). Esta me- todología se basa en el análisis costo-beneficio, la cual es aplicada durante el proceso de elaboración de normas de calidad ambiental y de emisión y en los planes de prevención y descontaminación. Este método de análisis ha sido objeto de fuerte controversia, principalmente en Estados Unidos donde se utiliza rutinariamente en procesos nor- mativos ambientales. Quienes han manifestado dudas de los criterios utilizados, particularmente para valorizar la vida humana (Broome, 2018; Frank, 200; Heinzerling, 2004; Heinzerling, 2002) señalan que precisamen- te allí radica el problema metodológico más de fondo porque traduce un tema valórico, esto es el valor de la vida humana, a un valor monetario ex- presado en dólares o UF, es lo que denominan “el valor estadístico de la vida”. Este concepto está sujeto a múltiples interpretaciones, muchas de ellas exceden el ámbito económico. Para la apli- cación del análisis costo beneficio en los planes y normas ambientales en Chile, el DICTUC elabo- ró una guía metodológica donde se echa de me- nos una reflexión sobre el concepto que traduce 43 Cuad Méd Soc (Chile) 2019, 59 (1): 39-46