Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 68

and overcrowding, which is worse for the migrant population. On the other hand, immigrant chil- dren reported less presence of health problems in the last 3 months in all the years under obser- vation. In addition, the proportion of immigrant children with no healthcare provision is 3 to 14 times higher than the local children. Finally, heal- th services are underused by immigrant children compared to local children. Conclusions: There are differences in health between the international migrant and the Chilean population, with differences negatively affecting the living conditions and health of migrant chil- dren. It is urgent to address this gap in order to respond to international commitments regarding children’s universal social and health rights. vs 33,4%); mayor proporción de niños migrantes fuera del sistema escolar y una mayor proporción en pobreza multidimensional (40% vs 23,2%); y finalmente, para el año 2012, los migrantes entre 7-14 años egresaron de hospitales mayoritaria- mente por traumatismos y otras causas externas (23,6% vs 16,7% en chilenos). En Chile, desde el año 2008, se encuentra ga- rantizado que cualquier persona migrante interna- cional puede acceder a prestaciones de salud en el sistema público en casos de emergencias, control prenatal y atención de salud para todos los me- nores de 18 años, independiente de su situación migratoria y la de sus padres, tutores o represen- tantes legales (8). Sin embargo, existe evidencia, especialmente en población adulta, de brechas de acceso a salud entre población migrante in- ternacional y la local, las que estarían mediadas por un gradiente socioeconómico. Esto es, que a menor nivel socioeconómico del migrante, menor uso algunos servicios como Papanicolaou, médi- co general, especialidad médica y dental (9–12). Sumado a lo anterior, algunos estudios señalan que el uso de servicios de salud en niños y niñas migrantes se vería obstaculizado por elementos externos, tales como la situación no regular de los padres en el país de acogida (13). A pesar de estas descripciones, el acceso a la salud de niños, niñas y adolescentes migrantes ha sido escasamente estu- diado en Chile, situación crítica, dado que en este grupo etario se genera un cruce de circunstancias vitales que denotarían una mayor vulnerabilidad: ser niño y ser migrante internacional (13). El objetivo de la presente investigación es des- cribir las diferencias en salud entre la población menor de 18 años de edad migrante internacional y chilena, a partir de información de Encuestas Nacionales de Caracterización Socioeconómica (CASEN) 2009 – 2015. Se espera que este estudio aporte con información inédita sobre la salud de niños y niñas migrantes en Chile, lo que sin lugar a dudas colabora en dar respuesta a los compro- misos internacionales asumidos por Chile en ma- teria de derechos de infancia y bien superior del niño, independiente de su estatus migratorio. INTRODUCCIÓN La migración internacional representa un fe- nómeno global que ha alcanzado relevancia en Chile durante la última época. De acuerdo a da- tos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el número de migrantes internacionales en Chile se ha quintuplicado en los últimos 30 años (1). Resultados del CENSO 2017 (2) indican que la población menor de 18 años alcanza los 4.135.560 habitantes, lo que representa al 23,53% del total de la población. Dentro de este último grupo, aproximadamente un 2,5% habría nacido fuera del país. Los niños y jóvenes migrantes internacionales enfrentan diferentes retos en salud en compa- ración con la población local, en particular si se enfrentan a ambientes inseguros o a condiciones sociales adversas (3,4). Algunos de los factores que afectan, directa o indirectamente la salud de los niños y niñas pertenecientes a la población mi- grante incluyen motivos para migrar, experiencias de discriminación y estigma, inadecuadas con- diciones sociales, de vivienda y laborales, el des- conocimiento de cómo funcionan los servicios sociales y la disponibilidad, accesibilidad, acep- tabilidad y calidad de los mismos en el lugar de destino (5,6) En Chile, Cabieses y cols (7) demostraron, des- de diversas fuentes de estudio, la existencia de bre- chas de desigualdad respecto a nacer y crecer entre población migrante internacional y chilena, situa- ción desfavorable para población migrante, don- de existiría una mayor proporción de migrantes pertenecientes al Programa Chile Crece Contigo con riesgo biopsicosocial (62,3% vs 50,1% en chi- lenas) y con ingreso tardío al programa (63,1% Chepo M., et al. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio observacional, análisis secunda- rio repetido de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) para los años 2009, 2011, 2013 y 2015, cuyas bases de datos son públi- cas y se encuentran a libre disposición en la página del Ministerio de Desarrollo Social. Sumado a lo 66