Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 22

INTRODUCCIÓN la migración internacional, el abordaje hospitala- rio de la salud mental del migrante internacional y sus estrategias de atención, para finalizar con un análisis crítico desde la psiquiatría transcultural y recomendaciones de buenas prácticas en el con- texto descrito. En los últimos años Chile ha experimentado un cambio demográfico inédito. No sólo hemos ob- servado un aumento importante de la población migrante internacional, sino también un cambio en la representación de la población de países que la componen, muchos de los cuales anteriormente no habían elegido a Chile como destino de asenta- miento (1). Los datos del CENSO 2017 muestra un total de población migrante de 4.35 % del total nacional (2). El proceso migratorio, que es complejo y diná- mico, se inicia en el momento en que la persona imagina que puede vivir mejor en otro lugar. Es en este proceso en donde surgen diversas necesi- dades como la habitacional, laboral, legal, educa- cional y sanitaria (3). Para lograr dar respuesta a las necesidades de atención en salud de la pobla- ción migrante internacional es necesario que las instituciones sanitarias y sus trabajadores consi- deren las particularidades culturales y el contexto migratorio de cada individuo. En este encuentro emergen nuevas exigencias y desafíos para los ser- vicios de salud en Chile. Los trabajadores de la salud han manifestado el verse enfrentados a difi- cultades tanto técnicas como administrativas que pueden dificultar la atención, así como barreras culturales percibidas, específicamente diferencias que existen en los saberes y creencias respecto de los cuidados de salud (4). La psiquiatría transcultural es la rama de la psi- quiatría cuya investigación clínica y académica se enfoca en comprender la influencia cultural en las manifestaciones y la presentación de la enfer- medad mental, los factores de vulnerabilidad, las estrategias de afrontamiento, el uso y acceso a los servicios psiquiátricos y tratamientos efectivos, el estigma, la resiliencia y la eficacia de los métodos alternativos de tratamiento (5). Desde una pers- pectiva de salud pública, compara la prevalencia e incidencia de enfermedad mental y los factores de riesgo etiológicos entre las distintas culturas (5). Es en este escenario y con estas herramientas que la psiquiatría transcultural puede generar un aporte a la atención intrahospitalaria de pacientes migrantes internacionales. El objetivo de este trabajo es desarrollar una reflexión crítica sobre las estrategias de atención hospitalaria para la población migrante que hoy existen en Chile desde la mirada de la psiquiatría transcultural. Para ello se analizará la migración como fenómeno y factor generador de procesos de salud, los efectos en la salud mental que genera Sequeida V. LA MIGRACIÓN COMO FENÓMENO La migración ha sido un fenómeno universal presente durante toda la historia. Corresponde al proceso de cambio social en el cual un individuo se mueve de una cultura a otra con el objetivo de asentarse ya sea de manera permanente o por un período prolongado (6). En el proceso migratorio se identifican 3 etapas, la primera pre migratoria durante la cual los indi- viduos deciden migrar y planifican su partida. La segunda es la migración misma y la transición físi- ca de un lugar a otro, la tercera etapa post-migra- ción corresponde aquella en la cual el individuo se ve enfrentado y debe lidiar con el contexto social y cultural del país receptor (6). Dicho proceso es inevitablemente estresante pudiendo llevar al de- sarrollo de una enfermedad mental, cuyo impacto sin embargo va a depender de las características de cada individuo, sus capacidades de adaptación y las actitudes del país receptor a la población mi- grante (1). El impacto negativo o positivo de la migración en cada persona varía según la motivación migra- toria, el contexto y la duración de su estadía. (7) LOS EFECTOS EN LA SALUD MENTAL DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL Durante cada una de las tres etapas del proceso migratorio se han identificado factores generado- res de estrés relacionados con las características individuales de quien migra, los modelos relacio- nales y el contexto social (8). Se ha descrito que el estatus de migrante es un factor de riesgo para desarrollar una enfermedad mental, sin embargo es un factor de riesgo modificable, principalmente a través del soporte social (9). La respuesta individual al estrés va a depender de las razones y contexto de la migración (laboral, económica, familiar, política). Se debe tener en cuenta si la persona migra sola o acompañada de su grupo familiar (10). La adaptación a la cultura receptora de aquellos que han sido, en particu- lar, expulsados o forzados a migrar resulta esen- cial para su supervivencia (personas refugiadas y exiliadas) (10). A su vez aquellos cuyo estatus 20