ALTERNATIVAS
N° Respuestas
a) Estas terapias deberían
ser utilizadas en aspectos
217
de la medicina preventiva
solamente
b) Deberían aplicarse en
medicina curativa, tanto a
167
nivel primario, secundario o
terciario
c) Deberían usarse tanto
en medicina curativa como
1142
preventiva
No responde
232
TOTAL
1758
pacientes en un 98,5% lo hacen en forma combi-
nada con su práctica convencional.
Entre este mismo grupo de encuestados la ma-
yor parte utiliza más de 1 técnicas de MC al mis-
mo tiempo (65%).
La terapia más utilizada es la acupuntura (45%),
luego la Terapia Floral (31%), Reiki (29%),
Homeopatía (28%) y Fitoterapia (21%).
Un amplio porcentaje de los encuestados opi-
nan que la educación y difusión de las MC en el
sistema sanitario debería ser mayor (73%).
De este último grupo de encuestados también
la gran mayoría considera que esa formación de-
bería ser de carácter universitario (83%).
Finalmente, la mayor parte de los encuestados
(76%) considera que la supervisión médica y el
uso del consentimiento informado debiera siem-
pre ser la norma.
%
12,3
9,5
65,0
13,2
100,0
Estas terapias debieran estar siempre bajo indi-
cación y supervisión médica calificada y con con-
sentimiento informado por el que las realiza
80
76,0
70
CONCLUSIONES
60
50
Si bien el instrumento utilizado es claramente
perfectible y algunas preguntas pueden ser opti-
mizadas para obtener respuestas más precisas, el
trabajo realizado permite conocer la opinión ge-
neral que un grupo de medico colegiados tienen
sobre la MC.
En general se observa interés y una buena per-
cepción hacia la MC, aunque un grado importan-
te de desconocimiento y bajo nivel de formación
universitaria en el área, lo que hace sugerible pro-
yectar líneas de investigación para aportar a su
conocimiento desde la evidencia, como también
promover el desarrollo de instancias formativas
formales de calidad en el área.
La práctica médica de las MC se realiza casi
en su totalidad en combinación con la terapéu-
tica convencional, lo que actualmente establece
su denominación de prácticas médicas integra-
tivas, pues no implican la anulación o elección
excluyente de una u otra, considerándose como
relevante la supervisión médica y el uso del con-
sentimiento informado en su práctica segura.
Una futura caracterización de las condiciones de
salud/enfermedad que determinan con mayor
frecuencia su uso permitiría orientar la conforma-
ción de equipos integrales de atención asociados a
los programas de salud que se responsabilizan de
esas condiciones.
Aunque no fue declarada como parte de las
terapias utilizadas (no se solicitó), puede ser im-
portante dimensionar el impacto de las medicinas
ancestrales de nuestros pueblos originarios en
la práctica profesional, dado que muchas de sus
40
30
23,4
20
10
0,6
0
a) Siempre
ALTERNATIVAS
a) Siempre
b) No es necesario
No responde
TOTAL
b) No es
necesario
No responde
N° Respuestas
1336
412
10
1758
%
76,0
23,4
0,6
100,0
SÍNTESIS DE RESULTADOS
Mayoritaria satisfacción o percepción de utili-
dad de la MC.
Entre quienes las perciben como poco satisfac-
torias aproximadamente un 50% reconocen no
tener información suficiente sobre ellas.
La principal fuente de información de quiénes
reconocen estar informados es a través de cur-
sos o seminarios de especialización, quedando la
formación universitaria relegada a un 16% de las
respuestas.
Entre quienes tienen una evaluación positiva
de las terapias solo un 26% no las utiliza ni las
recomienda.
Los encuestados que usan o indican MC a sus
Ledezma C., et al.
148