las MC se realiza casi en su totalidad en combi-
nación con la práctica convencional, considerán-
dose relevante la supervisión médica y el uso del
consentimiento informado en su práctica segura.
Se deben realizar más estudios para profundizar
sobres los aportes esenciales de la MC a la prácti-
ca médica y la caracterización de las condiciones
médicas y legales que determinan su uso.
Palabras clave: Terapias Complementarias, Médicos,
Chile
central fue conocer, a modo informativo, la opi-
nión de los encuestados en torno a la temáti-
ca de la Medicina no convencional (Alternativa
- Complementaria - Integrativa) para establecer
un diagnóstico inicial del estado de desarrollo de
estas disciplinas en el círculo médico, como tam-
bién intentar dimensionar posibles necesidades
de información, capacitación y formación en esta
área del conocimiento.
La encuesta fue construida por los miembros
del Comité de Medicinas Integrativas del Colegio
Médico, médicos con una amplia trayectoria en el
área de la Medicina complementaria – Integrativa
y que dieron origen a este comité en julio del año
2016 convocados por la Secretaría General del
Colegio Médico.
INTRODUCCIÓN
Las Medicinas Complementarias (MC) han estado
presentes a lo largo de la historia de la humanidad.
Actualmente se desarrollan una amplia gama de disci-
plinas, las que cada vez más integradas a la práctica de
la medicina convencional ha llevado a muchos países
a desarrollar políticas nuevas con el fin de garantizar
la salud de los pacientes. La OMS estima que hasta el
año 2012, 119 países reglamentan los medicamentos
herbales y 69 países presentan políticas sobre la medi-
cina tradicional (1).
En Chile al año 2005 se aprueba el reglamento para
el ejercicio de las prácticas médicas alternativas en el
cual se define como medicinas complementarias o al-
ternativas: “Se entenderá por Prácticas Médicas Alternativas
a todas aquellas actividades que se lleven a cabo con el propósito
de recuperar, mantener e incrementar el estado de salud y bien-
estar físico y mental de las personas, mediante procedimientos
diferentes a los propios de la medicina oficial, que se ejerzan
de modo coadyuvante o auxiliar de la anterior. Las prácticas
médicas alternativas podrán denominarse indistintamente como
prácticas médicas alternativas y complementaria.”(Decreto 42,
229259, 17 Junio 2005).
Las personas que declaran utilizar o haber uti-
lizado algunas de las disciplinas de las Medinas
Complementarias en Chile alcanza el 55% de la po-
blación (2012), destacando que el 73% de esta refiere
haberse enterado de su existencia por medio de un
amigo o familiar mientras que solo un 3-5% lo hizo
por derivación desde un Centro de Salud (3).
En este contexto surge la pregunta sobre qué es lo
que los médicos chilenos sabemos sobre las MC, que
opinamos sobre su seguridad y utilidad y si estamos
capacitados para orientar a nuestros pacientes sobre
su correcto uso.
CARACTERISTICAS DE LOS
PARTICIPANTES
En Chile hasta el año 2016 hay un total de
25.017 inscritos en el Colegio Médico. Se envió la
encuesta digital a toda la base de datos de médicos
colegiados, recibiéndose interacción de respuesta
por parte de 2253 médicos. De estas respuestas
1758 encuestas fueron válidas y se incorporaron
en el análisis estadístico (se excluyeron respuestas
parciales o simplemente vacías).
Del total de participantes, 923 fueron hombres
(52,5%) y 835 mujeres (47,5%), con edades de en-
tre 24 y 90 años y un promedio de 42,5 años (SD:
14,6).
En su mayoría contestaron la encuesta médicos
generales (34,3%), seguidos por médicos especia-
listas en pediatría (9,4%), Medicina Interna (6,1%)
y Psiquiatría (5,7%).
Especialidad N°
Medicina General 603
Pediatría 167
Medicina Interna 107
Psiquiatría 101
Cirugía 80
Medicina Familiar 60
Anestesiología 58
Ginecología y obstetricia 52
Traumatología 49
Médicos en formación de especialidad 43
DISEÑO DE ENCUESTAS Ginecología 43
Neurología 34
Entre el 12 de enero y el 12 de mayo del año
2017 se solicitó a los médicos asociados al Colegio
Médico de Chile responder de forma voluntaria
y anónima esta encuesta digital cuyo propósito Oftalmología 32
Radiología 29
Cirugía infantil 20
Otorrinolaringología 18
Ledezma C., et al.
144