Cuadernos Médicos Sociales 2019; Vol 58 N°4 | Page 141

ORIGINALES las coberturas de Papanicolaou de los diferentes Servicios de Salud del país en forma regular y ac- tualizada, además de comunas y consultorios o centros de salud familiar de atención primaria, en larga secuencia histórica, con el objetivo de eva- luar posibles razones de altas y bajas coberturas. Observaciones antiguas del autor principal, no publicadas, mostraron que las coberturas de Papanicolaou en dos Consultorios del Servicio de Salud Metropolitano Sur que atendían po- blaciones similares en nivel socio económico y otras variables eran muy diferentes y atribuibles sólo a un diferente compromiso de las respectivas directoras y matronas del establecimiento en cada caso, confirmando los resultados del presen- te estudio. Finalmente, se debe destacar que esta investiga- ción actualizada hasta el 2015, contradice estudios anteriores que planteaban pronósticos optimistas en relación a disminución de la mortalidad futura por este cáncer en Chile (39,40). En realidad, su mortalidad está actualmente estancada, además de haberse desplazado a edades no incluidas en el programa ministerial y encontrarse en alto nivel. Por otra parte, si bien los especialistas médicos correspondientes no son directamente responsa- bles del programa, el hecho de su condición de líderes naturales, hace moral y éticamente conve- niente en nuestra opinión que pudieran desarro- llar una posición más proactiva al respecto, junto con incorporación de otras opciones necesarias como intervención socioeducativa (41). Por otra parte, un estudio internacional reciente insiste en la necesidad de una estrategia de con- trol de este cáncer que sea integral: educación y tamizaje, junto con vacuna la cual sería insufi- ciente por si sola (42). Dados los programas de vacunación para el virus papiloma humano exten- didos y antiguos en países desarrollados, se de- bate en el mundo sobre las políticas a seguir en relación a tamizaje en sus dos variantes, citología (Papanicolaou) y molecular-viral (43). www.deis.cl 3. Serra I, Serra L, Castro R, García V, Serra J, Decinti E. et al. Cáncer cérvico uterino en Chile, un desafío sin resolver. Rev Chil Obstet Ginecol. 1997; 62(2): 75-85 4. Fica A. Prevención del cáncer cér- vico-uterino en Chile. Mucha vacuna y poco Papanicolaou. Rev Med Chile. 2014; 31(2): 196-203 5. Serra I, Román O, Orellana M, Román A, Correa J. Chile, indicadores de mortalidad es- tancados y deteriorados. Su análisis y corrección urgentes, un imperativo ético. Cuad Med Sociales. 2016; 56 (1-2): 5-31 6. Ministerio de Salud, Chile. Decreto Exento 1201 del 22 noviembre 2013, que esta- blece la vacunación VPH obligatoria 7. Moreno G. Estrategia de prevención de enfermedades relacionadas con virus papiloma humano. Fundamentación de una decisión pro- gramática en Chile. Rev Med Chile. 2014; 31(2): 204-206 8. Laara E, Day NE, Hakama M. Trends in mortality from cervical cancer in the Nordic countries: Association with organised screening programmes. Lancet. 1987; 1(8544):1247-1249 9. O´Brien KM, Sharp L. Trends in inci- dence of, and mortality from, cervical lesions in Ireland: Baseline data for future evaluation of the national cervical programme. Cancer Epidemiol. 2013; 37: 830-835. 10. Simonella L, Kanfell K. The impact of a two- versus three yearly cervical screening interval recommendation on cervical cancer incidence and mortality: an analysis of trends in Australia, New Zealand and England. Cancer Causes Control. 2013; 24: 1727-1736 11. Vicus D, Sutradhar R, Lu Y, et al. The association between cervical cancer screening and mortality from cervical cancer: A population ba- sed case-control study. Gynecologic Oncology. 2014; 133: 167-171 12. Anttila A, Ronco G. Description of the national situation of cervical cancer screening in the member states of the European Union. Eur J Cancer. 2009; 45: 2685-2708 13. Vaccarella S, Franceschi S, Engholm G, Lönnberg S, Khan S, Bray F. 50 years of scree- ning in the Nordic countries: quantifying the effects on cervical cancer incidence. Br J Cancer. 2014; 111: 965-969 14. Sepúlveda C, Prado R. Effective cervical REFERENCIAS 1. Sepulveda C, Prado R. Programa de pesquisa y control de cáncer cérvico uterino. Fundamentos epidemiológicos de la pesquisa. Ministerio de Salud. Mimeografiado, Santiago, ju- lio 1991. 2. Ministerio de Salud, Departamento de Estadisticas e Información en Salud. Obtenido en 139 Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (4): 133-141