desarrolla. El territorio es relevante no solo a nivel
macro sino en especial a nivel local, como son las
comunas y barrios de cada región de nuestro país.
En este sentido, existen hoy asentamientos de
grupos migrantes particulares en distintas comu-
nas, lo que exige de una aproximación territorial
local y pertinente culturalmente para migrantes
de cada comuna, que pueden ser muy diferentes a
otras comunas vecinas o distantes (68).
9) De acuerdo a la evidencia cualitativa
disponible, espacios territoriales comunales que
cuentan con grupos migrantes organizados e in-
tegrados con la comunidad local parecen conocer
mejor el sistema de salud y sus derechos, así como
también parecen presentar mayor cohesión y ca-
pital social, que se sabe es un importante protec-
tor de la salud individual y familiar.
10) La salud de migrantes está estrechamen-
te relacionada con su condición de vulnerabilidad
social, que se manifiesta por medio de sus condi-
ciones de vivienda, de trabajo y de educación; así
como también de sus redes sociales y los espacios
disponibles de construcción de identidad cultural,
participación e integración social (69)
condiciones de vulnerabilidad social poseen es-
pecial importancia para los sistemas de salud en
todo el mundo. La dimensión de vulnerabilidad
social necesita ser revisada y refinada, a partir de
las experiencias ya documentadas vinculadas al
proceso migratorio y en particular en su relación
con salud, tanto en su dimensión de acceso y uso
de servicios como en su dimensión final de resul-
tados de salud y posibles brechas injustas y pre-
venibles con respecto a la población local. Existe
hoy la oportunidad como sociedad no sólo de ge-
nerar mejor y más evidencia en torno a la relación
entre posición socioeconómica, estatus migrato-
rio y salud, sino también de transformar nuestras
formas de entender y acercarnos a fenómenos tan
complejos como este. Es necesario mantener una
mirada abierta y altamente crítica hacia la forma
en la cual generamos nuestras preguntas de inves-
tigación y producimos nueva evidencia en Chile y
en la región de Latinoamérica. Evidencia longitu-
dinal y mixta es urgente para lograr representar de
mejor manera las trayectorias de vida de los inmi-
grantes y sus descendientes en Chile y la región.
Así también podremos representar con menor
grado de incertidumbre las necesidades de salud
de inmigrantes y se podrá planificar de mejor ma-
nera en términos de recursos de protección social
y de salud. Solamente así lograremos desarrollar
marcos conceptuales y teóricos que verdadera-
mente nos permitan observar de una manera más
genuina, los complejos y múltiples determinantes
de la salud de la población inmigrante en cual-
quier lugar del mundo y en especial en Chile.
CONCLUSIONES
Este documento tiene como propósito desarro-
llar en forma teórica y empírica la compleja rela-
ción entre vulnerabilidad social, migración inter-
nacional y salud. Esta relación es dinámica, difícil
de predecir, multifactorial y pobremente estudia-
da en la región de Latinoamérica. Más aún, existen
altos grados de incertidumbre en torno a razones,
formas, y consecuencias de migrar en un indivi-
duo, su familia, su comunidad y país de origen y el
país que lo recibe. Esto tiene directas y profundas
consecuencias en los resultados de salud de una
población, y a su vez, en las decisiones políticas
de salud pública de cada localidad. La evidencia
disponible en este tema afecta a múltiples partes:
tomadores de decisión en políticas de salud, edu-
cación, grupos vulnerables y derechos humanos,
entre otros; e interesa a profesionales académicos,
investigadores, clínicos y teóricos de cualquier
disciplina de las ciencias médicas y sociales. La
migración tiene consecuencias en relaciones in-
ternacionales, capacidad productiva económica
de un país, desigualdad, variaciones demográfi-
cas, por mencionar algunos aspectos. Salud es, al
menos para las autoras, el reflejo perfecto de la
complejidad inherente al proceso de migración y
su necesario desarrollo en Chile y Latinoamérica.
Tal y como se propone en este documento, las
Cabieses B., et al.
REFERENCIAS
1. Cabieses B, Galvez P, Ajraz N.
[International migration and health: the contribu-
tion of migration social theories to public heal-
th decisions]. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2018;35(2):285-91.
2. United Nations. Trends in international
migration. New York; 2015.
3.
International Organization for Migration.
Informe sobre las migraciones en el mundo.
Geneva: United Nation; 2018.
4. Organización Internacional para las
Migraciones. Migración Internacional, Salud y
Derechos Humanos. Ginebra; 2013.
5. Fuentes C, Martin Lazo MA. El inmi-
grante en la consulta de atención primaria. Anales
Sis San Navarra. 2006;29(1):9-25.
6. Ropill de Castro A. Política preventi-
va frente a la trata de personas seguridad versus
116