evidencia y propuestas para políticas públicas.
Chile: Universidad del Desarrollo; 2017. p. 51–60.
60. Cubides J, Vásquez K. Salud y migración
laboral en Chile: historia y comprensión para el
mejoramiento de las políticas públicas desde los
desafíos de las actuales migraciones. Una mirada
desde el INCAMI. En: La migración internacio-
nal como determinante social de la salud en Chile:
evidencia y propuestas para políticas públicas.
Chile: Universidad del Desarrollo; 2017. p. 61–74.
61. Ministerio de la Mujer y Equidad de
Género. Estudio exploratorio sobre autonomía
física y económica de las mujeres migrantes en las
Regiones Metropolitana, Tarapacá y Antofagasta.
[Internet]. 2017. Disponible en: http://www.pro-
demu.cl/wp-content/uploads/2018/05/44-Mu-
jeres-migrantes-Chile-2017-SERNAMEG.pdf
62. Comité de Protección de los Derechos
de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares. Convención internacional sobre la
protección de los derechos de todos los traba-
jadores migratorios y de sus familiares. Examen
de los informes presentados por los Estados par-
tes en virtud del artículo 74 de la Convención.
[Internet]. Naciones Unidas; 2011. Disponible
en: https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/trea-
tybodyexternal/Download.aspx?symbolno=C-
MW%2fC%2fCHL%2fCO%2f1&Lang=en
63. Liberona Concha NP, Mansilla MA.
Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmi-
grantes indocumentados en Chile. Salud Colect.
10 de octubre de 2017;13(3):507.
64. Cabieses B, Flaño J, Gálvez P, Ajraz
N. Escenario actual de la vida y salud de mi-
grantes en la comuna de Recoleta [Internet].
Chile: Universidad del Desarroll; Disponible
en:
http://repositorio.udd.cl/bitstream/
handle/11447/1632/Reporte%20Recoleta.
pdf ?sequence=7&isAllowed=y
65. Bernales M, Cabieses B, McIntyre AM,
Chepo M. Desafíos en la atención sanitaria de mi-
grantes internacionales en Chile. Rev Peru Med
Exp Salud Pública. 30 de junio de 2017;34(2):167.
Larenas D., et al.
66. Urzúa A, Vega M, Jara A, Trujillo S,
Muñoz R, Caqueo-Urízar A. Calidad de vida perci-
bida en inmigrantes sudamericanos en el norte de
Chile. Ter Psicológica. julio de 2015;33(2):139–56.
67. Yáñez S, Cárdenas M. Acculturation
Strategies, Indicators of Mental Health and
Psychological Well-Being in a group of South
American immigrants in Chile. Salud Soc.
2010;1(1):51–70.
68. Núñez L. Necesidades de las mujeres mi-
grantes y la oferta de atención en salud reproduc-
tiva. Discrepancias y distancias de una relación
no resuelta. En: Mujeres inmigrantes en Chile:
¿mano de obra o trabajadores con derechos? 1a
ed. Santiago de Chile: Ediciones Universidad
Alberto Hurtado; 2011. p. 233–72. (Colección
Sociología : personas, organizaciones, sociedad).
69. Departamento
de
Extranjería
y
Migración. Presidente Piñera inauguró nuevas
oficinas de Extranjería en Matucana y entre-
gó balance de Etapa de Registro del Proceso
de Regularización [Internet]. Departamento de
Extranjería y Migración. 2018. Disponible en:
/noticias/2018/07/18/presidente-pinera-in-
auguro-nuevas-oficinas-de-extranjeria-en-ma-
tucana-y-entrego-balance-de-etapa-de-regis-
tro-del-proceso-de-regularizacion/
70. Departamento
de
Extranjería
y
Migración. Proceso de regularización migratoria
2018. Preguntas Frecuentes. Versión actualizada
al 18.04.2018 v3. [Internet]. 2018. Disponible
en:
http://www.extranjeria.gob.cl/me-
dia/2018/04/2-02.-2018-04-18-Preguntas-y-res-
puestas-regularizacion-jmhf.pdf
71. Alfonso A. La experiencia de los paí-
ses Suramericanos en materia de regularización
migratoria [Internet]. Argentina: Organización
Internacional para las Migraciones; 2013. 188 p.
Disponible en: https://robuenosaires.iom.int/
sites/default/files/publicaciones/Experiencia_
pa%C3%ADses_suramericanos_regularizacion_
migratoria.pdf
108