Cuad Méd Soc (Chile) 2018, 58 (3): 7-13
ORIGINALES:
Historia de la Participación Social en Salud
Alocución Seminario
Participación Social en Salud Pública
¿Hacia dónde vamos?
18 Enero 2018
Seminar speech
Social Participation in Public Health: where are we going?
January 18, 2018
María Angélica Illanes 1
E
s un honor para mí estar con todos ustedes que trabajan tan cerca de los seres humanos; es un ho-
nor para mí estar con mi amigo Antonio quien se ha comprometido por tantos años con la salud
pública del país y es un honor para mí estar con doctores que han sido una fuente de inspiración
en mi investigación histórica.
Hace un par de años un estudiante de la Universidad Austral hizo su tesis doctoral; en ella su corpus de
investigacion fueron los Cuadernos Médico Sociales, gran revista, donde se puede conocer la trayectoria del
pensamiento sobre la salud social comunitaria en Chile. Desde esta perspectiva de su trayectoria, es muy
interesante constantar el hecho de que los Cuadernos Médico Sociales comienzan antes de la dictadura, cuando
la medicina social estaba en auge; luego enmudece con un largo receso correspondiente a la dictadura, para
luego retomar su edición en la post-dictadura, buscando reencontrar el hilo de su pensamiento. La vida
que ha tenido esta revista la transforma en una fuente muy valiosa y en una matriz de referencia sobre el
proceso vivido por la historia de la salud pública y comunitaria en Chile, desde el último cuarto del siglo
xx hasta la actualidad.
No sé si podre dar respuesta a todas las preguntas que a ustedes les embargan y que nos inquietan a
todos. El problema de la salud pública, el tema de la participación social, es algo que nos preocupa. Esta
pregunta por la participación social está enlazada con la pregunta por la democracia: que democracia que-
remos, que democracia construimos y en que democracia estamos. Respecto de esta pregunta, desde ya
me atrevería a decir que hoy vivimos en una república en la que la mayoría aspira a una democracia-real.
Pero esta preocupación por la participación o por la democracia, es una pregunta y una preocupación
de larga data… Podemos encontrar esa inquietud escrita en poemas populares de principios del siglo XX,
junto a la admiración por los grandes avances tecnológicos, que en ese tiempo era el vapor y la electricidad,
como un gran logro de la civilización humana; logro insuficiente. Un poeta nos dice: “Nos queda una tarea
pendiente por hacer y es construir la verdadera democracia”. Que esa era la tarea del siglo veinte, dijo y,
efectivamente, fue una bandera que se tomó con mucha seriedad a lo largo de todo el siglo XX.
A pesar de las importantes experiencias democratizadoras vividas en la década del 60 y primeros años
del 70, lo inquietante es que esta pregunta o esta tarea de construir la verdadera democracia que se nos
planteó a principios del siglo XX, creo que la misma pregunta y la misma tarea es la que tendríamos ahora
a principios del siglo XXI: construir la “verdadera democracia” y, especialmente, definir que es “lo verda-
dero” y que es “lo falso” de una democracia; en este sentido, la democracia histórica porta una contradicción
Recibido el 14 de agosto de 2018. Aceptado el 23 de agosto de 2018.
1 Historiadora. Correspondencia a: [email protected]
7