Cuadernos Médicos Sociales 2018; Vol 58 N°2 | Page 103

ARTÍCULOS ORIGINALES de dos medicamentos por persona diarios ( 5 ). La “ Organization for economics cooperation and Development , OCDE , Health at a Glance , 2013 , Indicators ” señaló que el gasto de bolsillo de Chile era de 4,6 % en promedio frente al 3 % de todos los países OCDE ( 6 ). Por otra parte , José Antoni Parges , representante en Chile de la Organización Panamericana de Salud ( OPS ), en el seminario organizado por esa entidad en 2012 , señalaba “ Chile tiene un buen acceso a la salud ; sin embargo , su sistema de Salud adolece de un problema , demasiado gasto de bolsillo en medicamentos ( 7 )”. También la Sub-Secretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud , señaló que los medicamentos constituyen el mayor porcentaje del gasto de bolsillo de los chilenos ( 8 ). Un análisis comparativo del gasto de bolsillo en función del gasto total de salud entre diferentes países se presenta en la Figura N ° 1
De acuerdo con los datos presentados en la figura , Chile es el país que más gasta respecto a sus pares , en relación al consumo de salud en la OCDE ( 4,6 % versus 3 % en promedio ). Los medicamentos constituyen el principal componente de este gasto , afectando en mayor medida a los hogares pertenecientes a los quintiles de más bajos ingresos , como se demuestra en la Figura N ° 2 donde se aprecia el gasto de bolsillo en medicamentos que corresponde a más de la mitad del promedio de gasto de bolsillo en salud .
Figura N ° 2 . Gasto de bolsillo en medicamentos como porcentaje del total de gasto de bolsillo en salud de los hogares , año 2007 , por quintiles de gasto de los hogares y en promedio . por criterios financieros que desplazan el bien esencial de recuperación de la salud perdida que tiene el medicamento . En este contexto la producción , distribución y comercialización del bien esencial no es transversal a la hora de la adquisición , ya que en el sector público el medicamento alcanza un menor precio al que se dispone en la farmacia privada . El Estado entrega cobertura a ciertos medicamentos de canastas específicas para patologías con “ Garantía Explicita de Salud ( GES )”( 9 ) de mayor prevalencia en nuestra población o para algunas enfermedades catastróficas cuyos tratamientos son de alto costo ( ley de Ricarte Soto )( 10 ). De toda forma , el gasto público en medicamentos es menor que el gasto privado como se demuestra en la Figura N ° 3 .
Figura N ° 3 . Gasto en medicamentos
88,8 %
11,2 %
Sector público MM $ 56.000
Sector privado = MM $ 480.000
Fuente : Camilo Cid ( UC ) con base de datos de la EPF - INE , 2007 .
Si observamos el sentido pragmático de nuestra sociedad en la actualidad , vemos que el medicamento es considerado más un bien de consumo que un bien social indispensable para la salud de la población como lo considera la OMS , quedando el acceso con equidad solo para algunos tratamientos con cobertura estatal y la mayoría a merced de la disponibilidad del poder adquisitivo de la población chilena . Nuestro actual modelo económico de libre mercado y competencia , permite que el precio se establezca
La Ley N ° 19.966 estableció el GES señalando la obligatoriedad de su otorgamiento tanto a los cotizantes del Fondo Nacional de Salud FONASA como a los cotizantes de las Instituciones de Salud Previsional ISAPRES , encargándole a la Superintendencia de Salud ( Ley 19.937 ) su control y vigilancia . Entonces las prestaciones garantizadas para los diferentes problemas de salud se otorgan financiadas por el Seguro Público y el Privado . Es así , como algunas de estas prestaciones garantizadas corresponden a medicamentos e insumos de farmacia .
Pese a lo anteriormente mencionado , un mismo principio activo , ya sea registrado como marca , bioequivalente o no , puede triplicar su precio en farmacias privadas quedando así la población ISAPRE expuesta a las alzas de los planes de salud , disminuyendo la cobertura frente al descuento de cotización de salud del 7 % legal , ajustado además por preexistencias . Casos mayores de inequidad se manifiestan
101
Cuad Méd Soc ( Chile ) 2018 , 58 ( 2 ): 99-106