Héctor B. Fletes Ocón l Katia Lozano Uvario
espacios de intervención por parte de los propios
Estados nación, así como de los actores sociales
locales y regionales, para construir perfiles nacionales
de las políticas y de los procesos de desarrollo. A
continuación revisaremos estos espacios donde se
muestran más claramente tales contradicciones, lo
cual nos permitirá comprnder mejor los trabajos que
componen este volumen, que de manera integrada,
nos invitan a establecer elementos que pueden
retomarse en las políticas recientes de desarrollo
social y económico en el campo mexicano.
Espacios invisibilizados del desarrollo
En tanto operan a través de un proceso de sistematización de la vida social, las
políticas recientes (centradas en el mercado, la eficiencia y la rentabilidad), hacen
a un lado la gran complejidad de los actores rurales, sus relaciones sociales y
diversidad de formas de vida. Esto tiene que ver con la aguda crítica realizada por
Boaventura de Sousa, quien enfatiza el proceso de producción de ignorancia en
lo que denomina la “Sociología de las ausencias” (De Sousa, 2005), es decir la
intencionada estrategia de reconocer y sistematizar sólo ciertos procesos, actores
y lógicas del mundo social, en demérito de otras formas sociales y actores que
participan activamente en los procesos de cambio, pero que no son reconocidas
por el discurso y los términos del desarrollo asociados con el neoliberalismo
(ver Morán, 2007). Hay evidencias de la existencia de espacios invisibilizados
del desarrollo rural, lo cual se ha acentuado en las últimas tres décadas. Entre
estos espacios podemos mencionar las estrategias creativas de subsistencia de
numerosos actores rurales, jornaleros, migrantes, y campesinos de subsistencia,
en condiciones sumamente precarias de reproducción. Otros procesos se
refieren a la desarticulación de las cadenas productivas, la concentración del
valor en algunas esferas y actores de la distribución, la polarización agraria y la
profundización de la pobreza rural, la migración y distintos tipos de violencia
social. El resultado de ello es la producción de contradicciones sociales,
ensanchamiento de las brechas de desigualdad, y por ende la centralización
de las condiciones en que participan los actores sociales.
Impactos diferenciados de las políticas
Por otro lado, reconocer los impactos diferenciados y conflictos que pueden
generar las políticas centradas exclusivamente en la eficiencia económica,
conduce a proponer el diseño de estrategias diferenciadas de intervención, y
12